24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

misma y, en cambio, las vocales y los dipt<strong>on</strong>gos aliteran indistintamente entre sí. Según la métrica<br />

anglosaj<strong>on</strong>a, tres palabras en cada verso, dos en la primera mitad y una en la segunda, deben empezar c<strong>on</strong><br />

la misma letra; en la Edda Mayor, el esquema suele ser más complejo. Las dos sílabas tónicas de la primera<br />

mitad del verso empiezan c<strong>on</strong> dos letras distintas; las sílabas tónicas de la segunda mitad tienen que<br />

empezar c<strong>on</strong> las mismas letras, en igual orden, o invertidas.<br />

Casi toda la mitología germánica está c<strong>on</strong>tenida en las dos Eddas, hecho que agrega a su valor literario un<br />

gran valor histórico y etnográfico. Muy poco queda de la mitología de las regi<strong>on</strong>es que ahora s<strong>on</strong> Alemania e<br />

Inglaterra; fuera de algunos dioses comunes a la estirpe, no habría que hablar de mitología germánica, sino<br />

de mitología escandinava o, c<strong>on</strong> más rigor, de mitología noruego- islandesa.<br />

En los cantares de la Edda Mayor hay repetidas referencias a la Valhala (Valhöll) o paraiso de Odín. Snorri<br />

Sturlus<strong>on</strong>, a principios del siglo XIII, la describe como una casa de oro; espadas y no lámparas la iluminan;<br />

tiene quinientas puertas y por cada puerta saldrán, el último día, ochocientos hombres; van a dar ahí los<br />

guerreros que murier<strong>on</strong> en la batalla; cada mañana se arman, combaten, se dan muerte y renacen; luego se<br />

embriagan de aguamiel y comen la carne de un jabalí inmortal. Hay paraísos c<strong>on</strong>templativos, paraísos<br />

voluptuosos, paraísos que tienen la forma del cuerpo humano (Swedenborg), paraísos de aniquilación y de<br />

caos, pero no hay otro paraíso guerrero, no hay otro paraíso cuya delicia esté en el combate. Muchas veces<br />

lo han invocado para demostrar el temple viril de las viejas tribus germánicas.<br />

Hilda Roderick Ellis, en la obra The Road to Hell (Cambridge, 1945), mantiene que Snorri simplificó, en<br />

gracia del rigor y de la coherencia, la doctrina de las fuentes originales, que datan del siglo VIII o del siglo IX,<br />

y que la noción de una batalla eterna es antigua, pero no su carácter paradisiaco. Así la Historia Danica de<br />

Saxo Gramático habla de un hombre a quien una mujer misteriosa c<strong>on</strong>duce bajo tierra; ve ahí una batalla; la<br />

mujer dice que los combatientes s<strong>on</strong> hombres que perecier<strong>on</strong> en las guerras del mundo y que su c<strong>on</strong>flicto es<br />

eterno. En la Saga de Thorsteinn Uxafótr, el héroe penetra en un túmulo; dentro hay bancos laterales; a la<br />

derecha hay doce hombres bizarros, de traje rojo; a la izquierda, doce hombres abominables, de traje negro;<br />

se miran c<strong>on</strong> hostilidad; luego pelean y se infieren crueles heridas, pero no logran darse muerte... El examen<br />

de los textos tiende a probar que una batalla sin fin no fue jamás una esperanza de los hombres. Fue una<br />

cambiante y nebulosa leyenda, quizá más infernal que paradisíaca. Friedrich Panzer la juzga de origen celta;<br />

la séptima narración de los Mabinogi<strong>on</strong>, serie de leyendas galenses, habla de dos guerreros que, año tras<br />

año, se batirán por una princesa, el primer día de mayo, hasta que los separe el Juicio Final.<br />

*LAS SAGAS 99<br />

***<br />

Edmund Gosse ha observado que la invención de la prosa por los aristócratas que col<strong>on</strong>izar<strong>on</strong> a Islandia es<br />

uno de los hechos más singulares que registra la historia literaria. Este arte empezó siendo oral; oír cuentos<br />

era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en<br />

prosa: la saga. La palabra es afin a los verbos sagen y say (decir y referir) en alemán e inglés. En los<br />

banquetes, un rapsoda repetía las sagas.<br />

Una o dos generaci<strong>on</strong>es de recitadores orales fijar<strong>on</strong> la forma de cada saga; éstas se escribier<strong>on</strong> después,<br />

c<strong>on</strong> amplificaci<strong>on</strong>es. Las sagas s<strong>on</strong> biografías de hombres de Islandia, a veces de poetas; en este caso se<br />

intercalan en el diálogo versos suyos. El estilo es breve, claro, casi oral; suele incluir, como adorno,<br />

aliteraci<strong>on</strong>es. Abundan las genealogias, los litigios, las peleas. El orden es estrictamente cr<strong>on</strong>ológico; no hay<br />

análisis de los caracteres; los pers<strong>on</strong>ajes se muestran en los actos y en las palabras. Este procedimiento da<br />

a las sagas un carácter dramático y prefigura la técnica del cinematógrafo. El autor no comenta lo que<br />

refiere. En las sagas, como en la realidad, hay hechos que al principio s<strong>on</strong> oscuros y que luego se explican y<br />

hechos que parecen insignificantes y luego cobran importancia. Así, uno de los capítulos iniciales de la Saga<br />

de Njal reflere que Hallgerd la Hermosa obró una vez de un modo mezquino y que su señor, Gunnar de<br />

Hlítharendi, el más valiente y pacífico de los hombres, le dio una bofetada. Años después, los enemigos<br />

99 Literaturas germánicas medievales, J.L.B. y María Esther<br />

Vásquez, 1966

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!