24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

*EL BESTIARIO 68<br />

***<br />

A principios del siglo XVII, Sir Thomas Browne pudo escribir: «La naturaleza es el arte de Dios.» El c<strong>on</strong>cepto<br />

de que había dos Escrituras Sagradas, la Naturaleza y la Biblia, era común en el Renacimiento. Lo había<br />

preparado, sin duda la costumbre de buscar enseñanzas morales en todas las criaturas. En la Edad Media<br />

había libros de zoología, llamados Physiologi en latín; el anglosajón es el primer idioma vernáculo en el que<br />

hay un Physiologus o Bestiario. Cada uno de los capítulos de ese libro c<strong>on</strong>sta de dos partes: la primera<br />

describe un animal; la segunda, su valor alegórico. En el Bestiario anglosajón, la pantera, animal suave,<br />

melodioso y de aliento fragante, es símbolo de Jesucristo. Para atenuar el estupor que puede producir esta<br />

anomalía, recordemos que la pantera no era una bestia feroz para las saj<strong>on</strong>es, sino un vocablo exótico, al<br />

que corresp<strong>on</strong>día, sin duda, una representación muy c<strong>on</strong>creta. Cabe agregar, a título de curiosidad, que T.<br />

S. Eliot, en un poema, habla de Christ the tiger, de «Cristo el tigre».<br />

La ballena, en cambio, es símbolo del Dem<strong>on</strong>io y del Mal. Los marineros la toman por una isla,<br />

desembarcan en ella y hacen fuego; de pr<strong>on</strong>to, el Huésped del Océano, el Horror del Agua se sumerge y los<br />

c<strong>on</strong>fiados marineros se ahogan. Esta fábula se encuentra asimismo en Las Mil y Una Noches, en las<br />

leyendas célticas de San Brandán y en la obra de Milt<strong>on</strong>. Para Herman Melville, en Moby Dick, la ballena es<br />

emblemática del Mal, como lo fue para los anónimos autores del Physiologus. En éste, el nombre de la<br />

ballena es Fastitocal<strong>on</strong>.<br />

*EL FENIX 69<br />

***<br />

Este poema anglosajón es una paráfrasis del latino Carmen de Phoenice. Tácito y Plinio hablan del fénix,<br />

ave que habita en las soledades de Arabia y que periódicamente muere en el fuego, en la ciudad sagrada de<br />

Heliópolis, para resurgir de sus cenizas. El poema latino abunda en frases paradójicas; dice, por ejemplo,<br />

que la muerte es Venus para el fénix, que éste no halla deleite sino en la muerte; que, para nacer, anhela<br />

morir; que es su propio padre y su propio hijo. El poema sajón elimina o atenúa estas agudezas. El final está<br />

redactado en versos macarrónicos; la primera mitad está en sajón; la segunda, en latín:<br />

... and him lof singam laude perenne,<br />

eadge mid englum, allelluia.<br />

cantarle alabanzas incesantes,<br />

bendito entre los ángeles. Aleluya.<br />

*SALOMON Y SATURNO 70<br />

***<br />

68 Literaturas germánicas medievales, J.L.B. y María Esther<br />

Vásquez, 1966<br />

69 Literaturas germánicas medievales, J.L.B. y María Esther<br />

Vásquez, 1966<br />

70 Literaturas germánicas medievales, J.L.B. y María Esther<br />

Vásquez, 1966

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!