24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en un combate y el exilado Snorri Sturlus<strong>on</strong> lloró en una elegía la muerte de su sobrino y enemigo.<br />

Desobedeciendo órdenes de Hák<strong>on</strong>, se embarcó para Islandía. Hák<strong>on</strong> encargó a Gizur Thorvaldss<strong>on</strong>, que<br />

había matado al hijo de Snorri, que matara ahora al padre. Gizur rodeó la casa de Snorri y entró en ella, de<br />

noche. Esa tarde había llegado a manos de Snorri un mensaje secreto, escrito en letras rúnicas,<br />

previniéndole del peligro, pero Snorri no logro descifrarlo. Registrar<strong>on</strong> la casa los asesinos; un hombre<br />

llamado Arni Briskr (Arni el Amargo) mató en el sótano a Snorri Sturlus<strong>on</strong>.<br />

Diez años después, en otra de las violencias de la época, un hombre pudo huir de una casa cercada e<br />

incendiada. Cayó al suelo al saltar. Alguien lo rec<strong>on</strong>oció y preguntó:<br />

-¿No hay aquí un hombre que se acuerde de Snorri Sturlus<strong>on</strong>?<br />

Ent<strong>on</strong>ces lo matar<strong>on</strong> porque era Arni. Después matar<strong>on</strong> a Gizur, que también estaba en la casa.<br />

La muerte de Arni parece pensada por Snorri. Ese hombre a quien unas palabras lacónicas anuncian su<br />

sentencia de muerte es un pers<strong>on</strong>aje de Snorri, una figura sometida al destino y aun a la retórica de las<br />

sagas.<br />

«Una compleja crónica de traici<strong>on</strong>es»: asi define Gilchrist Brodeur la vida de Snorri. Su grandeza está en su<br />

obra escrita.<br />

*EL DIOS Y EL REY 116<br />

***<br />

De las historias de Olaf Haraldss<strong>on</strong>, que logró después de la muerte el curioso título de perpetuo Rey de<br />

Noruega, he recorrido la que Snorri Sturluss<strong>on</strong> cumplió, a principios del siglo XIII; algún fragmento posterior<br />

recogido en la Nordische Mythologie, de Paul Herrmann, y el turbio y elocuente resumen del bosquejo de<br />

Carlyle (Early Kings of Norway, 1875). Unas líneas que tratan del Dios Thor, leídas casualmente, me instan<br />

ahora a referir, a mi vez, el destino de Olaf.<br />

A los doce años, su madre lo hizo capitán de un barco de vikings. A los diecinueve, había asolado las<br />

riberas de Europa, desde Finlandia y Dinamarca hasta Nörvasund (Gibraltar) y había guerreado c<strong>on</strong>tra los<br />

daneses, en L<strong>on</strong>dres. Su propósito era arribar a Jerusalén, pero en un vago río Español soñó c<strong>on</strong> un hombre<br />

que le dijo que regresara, porque en Noruega sería rey por tiempo sin fin; este sueño puede haber sido<br />

imaginado para explicar por qué el futuro misi<strong>on</strong>ero del norte no estuvo en Tierras Santas. Una tradición dice<br />

que recibió el bautismo en Rudhaborg (Rouen); Carlyle, que corta en dos mitades su biografía, sus días de<br />

vikingo y sus días de santidad, atribuye su c<strong>on</strong>versión a «sus pensamientos y al ins<strong>on</strong>dable diálogo c<strong>on</strong> el<br />

siempre quejumbroso Mar». A pesar de esa dicotomía, es lícito sospechar que Olaf Haraldss<strong>on</strong> no se<br />

despojó demasiado del viejo hombre cuando se revistió del nuevo; a un rey le hizo arrancar los ojos y lo llevó<br />

c<strong>on</strong>sigo por todas partes. (A otro, dispuso que le cortaran la lengua.) Tres veces trató el ciego de asesinarlo,<br />

pero Olaf no lo quiso matar «porque eran parientes lejanos». Carlyle refiere embelesado esta historia atroz<br />

(que duró muchos años), para demostrar que Olaf era piadoso, y acaba p<strong>on</strong>derando su buen humor y su<br />

sentido práctico, y, «esa risa cordial, aunque no ruidosa, que le salía de las claridades del alma».<br />

El hecho es que la c<strong>on</strong>versión transfiguró a los pueblos, pero no, al principio, a los hombres. Fue un<br />

ac<strong>on</strong>tecimiento para la estirpe, no para el individuo. Pasar del culto de los dioses germánicos al culto de<br />

Jesús no era pasar de una mitología a una religión; era sumar a esa mitología un dios más servicial y más<br />

poderoso y pensar que los otros eran diabólicos. En el siglo VIII los catecúmenos debían adjurar todas las<br />

obras y palabras de los dem<strong>on</strong>ios Thunaer y Woden; en el siglo XII la Historia Danica de Saxo Gramático, no<br />

niega la existencia de «Othinus» o de Thor; los declara hechiceros que aprovechar<strong>on</strong> la simplicidad de la<br />

gente para hacerse pasar por divinidades. Hubo c<strong>on</strong>versos que abrazar<strong>on</strong> la nueva fe sin repudiar la<br />

antigua; Beda, el historiador, refiere que Raedwald, rey de los anglos, tenía dos altares: uno, c<strong>on</strong>sagrado a<br />

Jesús; otro, más chico, en el que ofrecía víctimas a los «dem<strong>on</strong>ios» o divinidades paganas. Observa<br />

Friedrich Vogt que en el cristianismo se buscaba una fuerza mágica, en tal sentido, es edificable el caso de<br />

Clovia (Chlodwing, Ludovico, Luis) rey de los francos, casado c<strong>on</strong> una princesa cristiana: Clotilde de<br />

Borgoña. Clovia, en la angustia de una batalla, juró adorar «al Dios de Clotilde» si éste le daba la victoria;<br />

poco después, victorioso y bautizado, hizo tranquilamente asesinar a los otros príncipes merovingios.<br />

116 La Nación, Buenos Aires, 2 de mayo de 1954.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!