24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el prefacio de su ilustre versión de la segunda de las epopeyas homéricas, Lawrence de Arabia se<br />

complace en c<strong>on</strong>tar veintiocho traducci<strong>on</strong>es inglesas de la Odisea. Esa creciente profusión puede ser un<br />

indicio de la vitalidad de esos viejos cantos -de su inmortalidad, si se quiere-, pero puede asimismo querer<br />

decir que Homero está bien muerto, y que esas traducci<strong>on</strong>es dispares s<strong>on</strong> otros tantos artificios inútiles para<br />

infundirle vida. Homeros en verso blanco, Homeros rimados, Homeros ac<strong>on</strong>s<strong>on</strong>antados, Homeros al itálico<br />

modo, Homeros alejandrinos, Homeros hexamétricos, Homeros en laboriosa prosa literal, Homeros<br />

perifrásticos, Homeros que c<strong>on</strong>dicen c<strong>on</strong> la Biblia, Homeros que preven a Boileau: no hay uno de esos<br />

avatares que falte y no hay uno que satisfaga. El que nos prop<strong>on</strong>e este libro del doctor Rouse es un Homero<br />

c<strong>on</strong>versando, un Homero tranquilo. Rouse no escribe La Ilíada ni La Aquileida, escribe El cuento de Aquiles;<br />

no traduce (como nuestro Lug<strong>on</strong>es) «Canta diosa, el enc<strong>on</strong>o de Aquiles Peleyades», sino: «Un hombre<br />

enojado -tal es mi asunto: el rencor amargo de Aquiles, príncipe de la casa de Peleo». Si buscamos una<br />

escena famosa -los adioses de Héctor y Andrómaca, la muerte de Héctor, el rescate de su cadáver-, y<br />

cotejamos la versión de Rouse c<strong>on</strong> la de Andrew Lang o aun c<strong>on</strong> la de Buckley, no es dudoso que la primera<br />

nos resulte débil y perifrástica. Linealmente inferior, tiene c<strong>on</strong> todo una virtud que las otras no tienen: se deja<br />

leer c<strong>on</strong> casi escandalosa facilidad. Mi desc<strong>on</strong>ocimiento del griego hace que yo sea un poco erudito en<br />

versi<strong>on</strong>es homéricas: si de alguna difiere profundamente esta versión de Rouse, es de la de Lec<strong>on</strong>te de<br />

Lisle; si a alguna se asemeja, es a la de Butler.<br />

Siempre fuer<strong>on</strong> motivo de discusión los epítetos homéricos. Lug<strong>on</strong>es habla del nubígero Zeus, el doctor<br />

Rouse de Júpiter Juntanubes; Lug<strong>on</strong>es, del raudo Aquiles, Rouse de Aquiles Piesligeros; Lug<strong>on</strong>es, del<br />

flechador Apolo, Rouse de Apolo Tiralejos (Apollo Farshooter). En cambio, transcribe exactamente los<br />

nombres propios: Aineias, Alexandros, Daidalos, Menelaos, Rhadamanthys.<br />

La Ilíada, en casi todas las traducci<strong>on</strong>es, es un libro remoto, cerem<strong>on</strong>ioso, un poco intratable. Rouse la<br />

presenta divertida, llana, chismosa y más bien insignificante. Tal vez esté en lo cierto.<br />

*UN MANUAL HOMÉRICO, POR W.H.D. ROUSE 42<br />

***<br />

La literatura inglesa comprende veintinueve traducci<strong>on</strong>es de la Odisea y una cifra apenas menor de<br />

traducci<strong>on</strong>es de la Ilíada. Las primeras en el tiempo s<strong>on</strong> las de Chapman -Siete libros de las Ilíadas de<br />

Homero, Príncipe de poetas, traducidos c<strong>on</strong>forme al Original por Jorge Chapman, Caballero, año de 1598-;<br />

las últimas, las del afable y docto helenista W. H. D. Rouse.<br />

«Como todo género literario, la traducción en verso tiene sus leyes inviolables y propias; la primera es que<br />

no se debe intentar» dictaminó hace tiempo nuestro Groussac, inspirado por ciertos ejercicios de Leopoldo<br />

Díaz. El doctor Rouse comparte esa opinión, que también profesar<strong>on</strong> Andrew Lang y Lec<strong>on</strong>te de Lisle; lo<br />

que ardorosamente no comparte es su preferencia por un estilo bíblico, arcaico. Rouse ha vertido las dos<br />

epopeyas homéricas en un lenguaje oral, de c<strong>on</strong>versador, que no se presta ni a la admiración ni a las citas,<br />

pero sí a la futil lectura. No traduce Odisea, traduce La historia de Ulises. No habla del flechador Apolo,<br />

habla de Apolo Tiralejos; no habla del nubígero Zeus, habla de Júpiter Juntanubes. (C<strong>on</strong> una fe tal vez<br />

excesiva en la virtud unitiva de los gui<strong>on</strong>es, el doctor Banqué y Faliu, de la Universidad de Barcel<strong>on</strong>a, habla<br />

de Hermes «que al anochecer hurtó los bueyes del-que-lanza-a-lo-lejos- sus-flechas Apolo» y de una virgen<br />

que «después de abrevar los caballos en el río Meles, en-el-que-abundan-los-altos-juncos, c<strong>on</strong> presteza<br />

dirige su carro, todo-él-en-ascua-de-oro, por Esmirna a Claros vitífera».)<br />

Homer quiere ser una introducción al estudio de Homero, una suerte de prólogo general. Cortésmente, pero<br />

sin mayor c<strong>on</strong>vicción, el autor menci<strong>on</strong>a en la página 104 la hipótesis fenicia de Víctor Bérard, que ha<br />

impresi<strong>on</strong>ado tanto a James Joyce y a su intérprete Gilbert. En el capítulo segundo declara c<strong>on</strong> menos<br />

veracidad que aplomo «Ya ha muerto la herejía de Wolf» y reitera su fe en el Homero tradici<strong>on</strong>al, uno e<br />

indivisible. En el capítulo diez c<strong>on</strong>trasta las figuras elementales del griego c<strong>on</strong> las que prodigaban (y<br />

combinaban) los poetas escandinavos, que decían «agua de la espada» en lugar de sangre, y «gallo de los<br />

muertos» en vez de cuervo, y «alegrador del gallo de los muertos» en lugar de guerrero.<br />

42 El Hogar, 7 de julio de 1939

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!