24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arrojadas a las aguas del Swiftway y que la primera de las revoluci<strong>on</strong>es de nuestro tiempo fue la del<br />

Parlamento inglés c<strong>on</strong>tra el Rey.<br />

Quienes queremos a Inglaterra lo hacemos c<strong>on</strong> amor pers<strong>on</strong>al, como si se tratara de un ser humano, no de<br />

una forma eterna. Algo inexplicable y algo íntimo hay en la idea de Inglaterra, algo que dejan traslucir los<br />

austeros versos de Wordsworth, la recta y cuidadosa tipografía de ciertos libros y el espectáculo del mar, en<br />

cualquier lugar del planeta.<br />

*INTRODUCCION A LA LITERATURA INGLESA 50<br />

***<br />

Cifrar la historia de una de las literaturas más ricas en la forzosa brevedad de este libro es una empresa de<br />

antemano imposible. Tres soluci<strong>on</strong>es imperfectas se presentaban. Una, prescindir de los nombres propios y<br />

ensayar un esquema general de su evolución; otra, acumular de modo exhaustivo apellidos y fechas, desde<br />

el siglo VIII hasta el nuestro; la última, buscar obras o autores representativos de cada época. Optamos por<br />

ésta. Novalis escribió que cada inglés es una isla; este carácter insular ha hecho más difícil nuestra labor, ya<br />

que la literatura británica, a diferencia de la francesa, c<strong>on</strong>sta, ante todo, de individuos y no de escuelas. Fácil<br />

será enc<strong>on</strong>trar omisi<strong>on</strong>es en las siguientes páginas. No significan necesariamente desdén, olvido o<br />

ignorancia.<br />

Nuestro propósito esencial ha sido interesar al lector y estimular su curiosidad para un estudio más<br />

profundo.<br />

En la bibliografía indicamos las fuentes más accesibles.<br />

*BREVE ANTOLOGIA ANGLOSAJONA 51<br />

***<br />

De las literaturas del Occidente la de Inglaterra es una de las dos más importantes. (Dejamos al juicioso<br />

lector la elección de la otra.) Hará unos doscientos años se descubrió que esa literatura encerraba una<br />

suerte de cámara secreta, a manera del oro subterráneo que guarda la serpiente del mito. Ese oro antiguo<br />

es la poesía de los anglosaj<strong>on</strong>es. Al desmor<strong>on</strong>arse el Imperio Romano en el siglo V, las legi<strong>on</strong>es<br />

aband<strong>on</strong>ar<strong>on</strong> la isla de Bretaña y la dejar<strong>on</strong> desguarnecida. Mercenarios saj<strong>on</strong>es, anglos y jutos, la<br />

invadier<strong>on</strong> y fuer<strong>on</strong> ocupándola. Procedían del norte de Alemania, de Dinamarca y de la desembocadura del<br />

Rhin. Tácito, en su Germania, ya nos habla de las anglos y de los jutos; en cuanto a los saj<strong>on</strong>es, que no<br />

menci<strong>on</strong>a, se c<strong>on</strong>jetura que eran una c<strong>on</strong>federación de piratas. Los saj<strong>on</strong>es derivaban su nombre de la<br />

palabra seax, que en su idioma quiere decir cuchillo. Los anglos, procedentes de Angeln, al sur de<br />

Dinamarca, bautizarían a Inglaterra, que se llamó al principio Englaland (Tierra de los Anglos) y después<br />

England. Trajer<strong>on</strong> su mitología o sus rudos mitos, sin duda afines a los que cantar<strong>on</strong> después los<br />

escandinavos en la Edda Mayor. Asimismo trajer<strong>on</strong> la antigua memoria del Norte: leyendas de los geatas y<br />

de los godos y de Atila, curiosamente asimilado a su tradición.<br />

Tenían el hábito de la singular versificación de todas las gentes germánicas. Esta se basa en la aliteración o<br />

sucesión de palabras que empiezan c<strong>on</strong> la misma letra, generalmente tres en cada línea, y el ritual manejo<br />

de ciertas metáforas funci<strong>on</strong>ales: encuentro de espadas por batalla, camino de la ballena por mar, agua de<br />

la espada por sangre, potro del mar por nave, tejedora de paz por reina.<br />

Pese a las ulteriores incursi<strong>on</strong>es de los daneses, que fundar<strong>on</strong> reinos en Inglaterra y en Irlanda, y a la<br />

invasión normanda que impuso el uso del francés en la corte, la lengua anglosaj<strong>on</strong>a se habló en Inglaterra<br />

50 19 de abril de 1965; Prólogo a la Introducción a la<br />

literatura inglesa, J.L.B y María Esther Vásquez<br />

51 9 de julio de 1978; en Breve antología anglosaj<strong>on</strong>a, J.L.B.<br />

& María Kodama, 1978

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!