24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«Desta suerte un ingenioso orador fue buscándole los epictetos al Sol. Virgilio le llama Rey de la luz: Per<br />

duodena regit Sol aureus astra. Horacio, h<strong>on</strong>ra, y luzimiento del Cielo: Lucídum Coelí decus. Ovidio, espejo<br />

del día: Opposita speculi refertur imagine Phoebus. Lucano, fuente de la luz: Largus item liquidis f<strong>on</strong>s luminis<br />

ethereus Sol. Silio Itálico, lámpara del mundo: Explorat dubios Phoebea lampade natos. Stacio, el padre<br />

universal: Pater igneus Orbem impleat. Séneca el trágico, el Rector de la claridad: O lucis alme Rector. El<br />

Christiano Vida, la rosada antorcha: Et face Sol rosea nigras disjecerat umbras. Platón, la cadena de oro del<br />

cielo: Aurea Coeli catena. Plinio, alma del mundo: Mundi animus, et mens. Aus<strong>on</strong>io, mayorazgo del<br />

resplandor: Aurea proles. Boecio, el Cochero del día: Quod Phoebus roseum diem curru provehit aureo.<br />

Arnobio, el Príncipe de los Astros: Syderum Sol Princeps. Cicerón, el Presidente de las Antorchas:<br />

Moderator luminum. San Gregorio Nazianzeno, el Corifeo de las Estrellas: Reliquorum syderum Chorifeus.<br />

San Basilio, ojo resplandeciente del Cielo: Oculus Coeli Splendidus. El Profeta Rey, Gigante de la luz:<br />

Exultavit ut Gigas. Finalmente el grave y erudito Filón le llamó Duque de las Estrellas: Stellarum Dux.»<br />

La Skaldskaparmál y la Agudeza y Arte de Ingenio, redactada cuatro siglos después, s<strong>on</strong> herbarios de<br />

metáforas, pero la primera exp<strong>on</strong>ía una tradición y la segunda quería ser el manifiesto dc una escuela<br />

literaria, el c<strong>on</strong>ceptismo.<br />

«Frialdad intima» y «poco ingeniosa ingeniosidad» atribuye Benedetto Croce (Storia della età Barocca in<br />

Italia) al arte del siglo XVII; tales defectos podrían imputarse también a las figuras recogidas por Snorrí.<br />

El poeta inglés William Morris, traductor y divulgador de las sagas y de los cantos de la Edda, intercaló<br />

muchas kenningar en su epopeya Sigurd the Volsung (1876). Transcribimos algunas:<br />

llama de la guerra: la bandera.<br />

marea de la matanza el ataque.<br />

viento de la guerra<br />

mundo de peñascos: la m<strong>on</strong>taña.<br />

bosque de la guerra<br />

bosque de las picas el ejército.<br />

bosque de la batalla<br />

tejido de la espalda: la muerte.<br />

perdición de Fafnir<br />

tizón de la pelea su espada.<br />

ira de Sigfrido<br />

La última sección de la Edda Menor es el Háttatal, o Censo de Estrofas. Se trata del poema panegírico que<br />

Snorri Sturlus<strong>on</strong> mandó a Hák<strong>on</strong>, el rey que lo haría matar. La oda c<strong>on</strong>sta de ciento dos estrofas,<br />

métricamente distintas entre sí. Después de cada una se explican sus peculiaridades formales. La larga silva<br />

tiene un doble propósito: cantar las alabanzas de Hák<strong>on</strong> y agotar e ilustrar, en un solo poema, las<br />

variedades métricas de la poesía del norte. Ochenta años antes, Rögnvald y Hall Thorarinss<strong>on</strong> habían<br />

ensayado un primor análogo, al que dier<strong>on</strong> el nombre de Háttalykill, Clave de Estrofas, pero es notablemente<br />

inferior al Háttatal. Las explieaci<strong>on</strong>es que intercala el poeta s<strong>on</strong> de orden técnico; por ejemplo: «El primer<br />

verso y el tercero no riman, el segundo rima c<strong>on</strong> el cuarto; en cada verso hay dos aliteraci<strong>on</strong>es.»<br />

La Edda Menor de Snorri Sturlus<strong>on</strong> termina c<strong>on</strong> el Háttatal. Algunos manuscritos incluyen una lista de<br />

escaldos, y una serie de tratados gramaticales, de fecha posterior al cuerpo de la obra; Gustav Neckel y<br />

Félix Niedner han traducido al alemán el primero de estos opúsculos. Se presume que su autor era un<br />

sacerdote. El c<strong>on</strong>tenido versa sobre ortografía y f<strong>on</strong>ética; en el segundo párrafo se lee: «C<strong>on</strong> los ingleses<br />

tenemos el idioma en común, aunque éste haya variado mucho en una de dos naci<strong>on</strong>es, o algo en ambas.»<br />

No sólo c<strong>on</strong> el inglés (c<strong>on</strong> el anglosajón) compara el autor el islandés; lo compara asimismo c<strong>on</strong> el latín,<br />

pues entiende que todas las lenguas del mundo proceden de una lengua madre.<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!