24.11.2012 Views

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

JORGE LUIS BORGES - Textos on line

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un ac<strong>on</strong>tecimiento capital de la historia de las naci<strong>on</strong>es occidentales es el descubrimiento del Oriente. Sería<br />

más exacto hablar de una c<strong>on</strong>ciencia del Oriente, c<strong>on</strong>tinua, comparable a la presencia de Persia en la<br />

historia griega. Además de esa c<strong>on</strong>ciencia del Oriente -algo vasto, inmóvil, magnífico, incomprensible- hay<br />

altos momentos y voy a enumerar algunos. Lo que me parece c<strong>on</strong>veniente, si queremos entrar en este tema<br />

que yo quiero tanto, que he querido desde la infancia, el tema del Libro de las mil y una noches, o, como se<br />

llamó en la versión inglesa -la primera que leí- The Arabian Nights: Noches árabes. No sin misterio también,<br />

aunque el título es menos bello que el de Libro de las mil y una noches.<br />

Voy a enumerar algunos hechos: los nueve libros de Herodoto y en ellos la revelación de Egipto, el lejano<br />

Egipto. Digo «el lejano» porque el espacio se mide por el tiempo y las navegaci<strong>on</strong>es eran azarosas. Para los<br />

griegos, el mundo egipcio era mayor, y lo sentían misterioso.<br />

Examinaremos después las palabras Oriente y Occidente, que no podemos definir y que s<strong>on</strong> verdaderas.<br />

Pasa c<strong>on</strong> ellas lo que decía San Agustín que pasa c<strong>on</strong> el tiempo. «¿Qué es el tiempo? Si no me lo<br />

preguntan, lo sé; si me lo preguntan, lo ignoro». ¿Qué s<strong>on</strong> el Oriente y el Occidente? Si me lo preguntan, lo<br />

ignoro. Busquemos una aproximación.<br />

Veamos los encuentros, las guerras y las campañas de Alejandro. Alejandro, que c<strong>on</strong>quista la Persia, que<br />

c<strong>on</strong>quista la India y que muere finalmente en Babil<strong>on</strong>ia, según se sabe. Fue éste el primer vasto encuentro<br />

c<strong>on</strong> el Oriente, un encuentro que afectó tanto a Alejandro, que dejó de ser griego y se hizo parcialmente<br />

persa. Los persas, ahora lo han incorporado a su historia. A Alejandro, que dormía c<strong>on</strong> la Ilíada y c<strong>on</strong> la<br />

espada debajo de la almohada. Volveremos a él más adelante, pero ya que menci<strong>on</strong>amos el nombre de<br />

Alejandro, quiero referirles una leyenda que, bien lo sé, será de interés para ustedes.<br />

Alejandro no muere en Babil<strong>on</strong>ia a los treinta y tres años. Se aparta de un ejército y vaga por desiertos y<br />

selvas y luego ve una claridad. Esa claridad es la de una fogata.<br />

La rodean guerreros de tez amarilla y ojos oblicuos. No lo c<strong>on</strong>ocen, lo acogen. Como esencialmente es un<br />

soldado, participa de batallas en una geografía del todo ignorada por él. Es un soldado: no le importan las<br />

causas y está listo a morir. Pasan los años, él se ha olvidado de tantas cosas y llega un día en que se paga<br />

a la tropa y entre las m<strong>on</strong>edas hay una que lo inquieta. La tiene en la palma de la mano y dice: «Eres un<br />

hombre viejo; esta es la medalla que hice acuñar para la victoria de Arbela cuando yo era Alejandro de<br />

Maced<strong>on</strong>ia.» Recobra en ese momento su pasado y vuelve a ser un mercenario tártaro o chino o lo que<br />

fuere.<br />

Esta memorable invención pertenece al poeta inglés Robert Graves. A Alejandro le había sido predicho el<br />

dominio del Oriente y el Occidente. En los países del Islam se lo celebra aún bajo el nombre de Alejandro<br />

Bicorne, porque disp<strong>on</strong>e de los dos cuernos del Oriente y del Occidente.<br />

Veamos otro ejemplo de ese largo diálogo entre el Oriente y el Occidente, ese diálogo no pocas veces<br />

trágico. Pensamos en el joven Virgilio que está palpando una seda estampada, de un país remoto. El país<br />

de los chinos, del cual él sólo sabe que es lejano y pacífico, muy numeroso, que abarca los últimos c<strong>on</strong>fines<br />

del Oriente. Virgilio recordará esa seda en las Geórgicas, esa seda inc<strong>on</strong>sútil, c<strong>on</strong> imágenes de templos,<br />

emperadores, ríos, puentes, lagos distintos de los que c<strong>on</strong>ocía.<br />

Otra revelación del Oriente es la de aquel libro admirable, la Historia natural de Plinio. Ahí se habla de los<br />

chinos y se menci<strong>on</strong>a a Bactriana, Persia, se habla de la India, del rey Poro. Hay un verso de Juvenal, que<br />

yo habré leído hará más de cuarenta años y que, de pr<strong>on</strong>to, me viene a la memoria. Para hablar de un lugar<br />

lejano, Juvenal dice: «Ultra Aurora et Ganges», «más allá de la aurora y del Ganges». En esas cuatro<br />

palabras está el Oriente para nosotros. Quién sabe si Juvenal lo sintió como lo sentimos nosotros. Creo que<br />

sí. Siempre el Oriente habrá ejercido fascinación sobre los hombres del Occidente.<br />

Prosigamos c<strong>on</strong> la historia y llegaremos a un curioso regalo. Posiblemente no ocurrió nunca. Se trata<br />

también de una leyenda. Harun al-Raschid, Aarón el Ortodoxo, envía a su colega Carlomagno un elefante.<br />

Acaso era imposible enviar un elefante desde Bagdad hasta Francia, pero eso no importa. Nada nos cuesta<br />

creer en ese elefante. Ese elefante es un m<strong>on</strong>struo. Recordemos que la palabra m<strong>on</strong>struo no significa algo<br />

horrible. Lope de Vega fue llamado «M<strong>on</strong>struo de la Naturaleza» por Cervantes. Ese elefante tiene que<br />

haber sido algo muy extraño para los francos y para el rey germánico Carlomagno. (Es triste pensar que<br />

Carlomagno no pudo haber leído la Chans<strong>on</strong> de Roland, ya que hablaría algún dialecto germánico.)<br />

Le envían un elefante y esa palabra, «elefante», nos recuerda que Roland hace s<strong>on</strong>ar el «olifán», la<br />

trompeta de marfil que se llamó así, precisamente, porque procede del colmillo del elefante. Y ya que<br />

estamos hablando de etimologías, recordemos que la palabra española «alfil» significa «el elefante» en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!