26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Josefina Morales<br />

la confección 14.7 y la de autopartes apenas 6.3%. En 1993, esta<br />

última ya representaba 23.4% con 126.600 trabajadores.<br />

PRIMER PERIODO DEL TLCAN: AUGE Y <strong>CRISIS</strong><br />

1994-2003<br />

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, va a<br />

formalizar y consolidar el patrón maquilador industrial, codificándolo<br />

constitucionalmente; va a generalizar el régimen de liberalización<br />

comercial excepcional propio de la maquila fronteriza,<br />

bajando los aranceles drásticamente a prácticamente todas las<br />

ramas industriales, ratificando el patrón maquilador de la confección,<br />

que implica cero aranceles para las prendas ensambladas<br />

en México con partes e insumos estadounidenses, y anulando<br />

gradualmente los insumos nacionales en la industria automotriz,<br />

exigidos en los decretos de los años sesenta del patrón industrial<br />

de sustitución de importaciones.<br />

La crisis financiera de 1995 que devalúa el peso mexicano,<br />

multiplicó por tres el valor del dólar en pesos, lo que abarata severamente<br />

el precio de la fuerza de trabajo e impulsa la expansión de<br />

la maquila. Las exportaciones del sector en los primeros siete años<br />

del TLCAN crecieron 17.4% anual al pasar de 30.215 millones de<br />

dólares a 89.713 millones y el número de establecimientos aumentó<br />

70 por ciento. En estos siete años se consolida la participación<br />

de la fuerza de trabajo masculina que llega a representar 47% de<br />

los obreros en su conjunto; la tasa anual de crecimiento de todos<br />

los trabajadores fue de 13.2% registrando a 1.212.232 personas en<br />

el año 2000, que representaron 30% del total de la industria manufacturera<br />

(véase Cuadro 1).<br />

Cambia la composición ramal de esta industria con el crecimiento<br />

inesperado de la confección (véase Cuadro 2) y se dispersa<br />

en el territorio nacional, llega a localizarse en 185 municipios, una<br />

tercera parte de ellos fuera de las entidades de la frontera norte [De<br />

la O y Quintero, 2002; Morales y García, 2005]. La heterogeneidad<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!