26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

la hegemonía estadounidense. Es, siguiendo al autor, “una nueva<br />

forma de dependencia, más compleja y más radical que la que había<br />

prevalecido anteriormente” (op.cit.).<br />

Desde la Comisión Económica para América Latina (CE-<br />

PAL) se impulsaron mecanismos de integración regional en función<br />

a la estrategia del desarrollismo, formando espacios como<br />

la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el<br />

Mercado Común Centroamericano (MCCA), ejemplos de la integración<br />

cepalina. Y también, desde la misma CEPAL, pero en<br />

la década de los noventa, en consonancia a los postulados neoliberales,<br />

se incentivó la conformación de proyectos regionalistas<br />

acordes a la globalización neoliberal (un ejemplo es el Mercado<br />

Común del Sur, MERCOSUR), bajo el nombre de regionalismo<br />

abierto.<br />

Dentro del esquema de máxima liberalización, desregulación<br />

e integración en pos de la globalización neoliberal, el proyecto<br />

más ambicioso en dicha empresa es la propuesta estadounidense<br />

del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El mismo<br />

postulaba la creación de una zona libre comercial que comprendía<br />

desde Alaska a Tierra del Fuego y fue negociado en las Cumbres<br />

de las Américas. El contexto en el que se gestó la iniciativa se encontraba<br />

fuertemente signado por el escenario geopolítico del fin<br />

de la Guerra Fría: unipolaridad, la acentuación de los procesos de<br />

transnacionalización y la consolidación del proyecto neoliberal.<br />

El rechazo del proyecto ALCA no solamente implicó una<br />

redefinición de la estrategia liberalizadora sino que también posibilitó<br />

la conformación de otros espacios regionalistas. En este período,<br />

entonces, se encuentran presentes elementos de continuidad<br />

y ruptura en los procesos de integración. Ahora bien, ¿cómo<br />

caracterizar a estos proyectos? Regueiro Bello (2011) propone una<br />

caracterización interesante de los proyectos regionalistas, identificando<br />

tres ejes en la integración en función del predominio de un<br />

país como líder. Este enfoque de los Estados como “motores” de<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!