26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carolina Jiménez Martín<br />

nido en la explotación de la naturaleza y la consolidación de lógicas<br />

y prácticas extractivistas (Gudynas, 2012) 1 . Así las cosas, los<br />

avances en reducción de la pobreza y una mayor participación del<br />

Estado, serían valorados como insuficientes para generar alternativas<br />

reales al capitalismo. Este tipo de enfoques han dinamizado<br />

ciertos debates sobre el Buen Vivir en la región.<br />

Existen lecturas que problematizan la orientación asumida<br />

por algunos de los gobiernos progresistas en la región. Para estos<br />

enfoques, los procesos neo-desarrollistas que se viven en países<br />

del cono sur como Brasil y Argentina, han propuesto correcciones<br />

a la doctrina del liberalismo económico, sin abrir posibilidades<br />

para negar los postulados ultraliberales sobre el Estado y del ultraindividualismo<br />

sociopolítico (Stolowicz, 2006), de tal suerte que<br />

han generado las condiciones para la estabilización del capitalismo<br />

en crisis y han frenado los avances de la izquierda en la región.<br />

Planteamientos cercanos al anterior, problematizan la incapacidad<br />

de ciertos procesos latinoamericanos para radicalizar sus<br />

políticas anti-neoliberales. No obstante, reconocen que propuestas<br />

como la boliviana, venezolana y ecuatoriana, han logrado romper<br />

esquemas neocoloniales y de dependencia política que acompañaron<br />

a la región en las décadas anteriores. Por tanto, construyen<br />

una crítica sistemática a la teoría del “Consenso de commodities”<br />

debido a que ésta no logra explicar las posturas soberanas o las reformas<br />

sociales que adopta un eje político radical representado en<br />

estos gobiernos, aunque estén asentados en la mono-exportació n<br />

primaria (Katz, 2014), generando confusiones sobre la naturaleza<br />

política de estos regímenes y la potencialidad disruptiva que<br />

encarnan.<br />

Pese a la diversidad de miradas existentes, frente a los límites<br />

y las posibilidades que han abierto los gobiernos progresistas<br />

en la región, éstas nos permiten identificar una serie de núcleos<br />

1 Este planteamiento es elaborado por el grupo permanente de trabajo sobre<br />

alternativas al desarrollo.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!