26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

muneraciones promedio nacional, a precios corrientes, registran<br />

una caída de 8.8% en esos últimos diez años.<br />

De las 86 ramas registradas, 21 anotaron un consumo nacional<br />

menor a 10% de la producción total; hay que tener en cuenta<br />

que en estos insumos se contabilizan como nacionales, empresas<br />

de capital extranjero instaladas en el país, como la industria de<br />

autopartes que registra un consumo nacional de 22.6%, o la de<br />

equipo aeroespacial de 13.9 por ciento.<br />

Para un análisis inicial se seleccionaron 18 ramas, por contribuir<br />

con más de 1% al valor agregado de exportación o tener<br />

más de 1% de trabajadores (véase Cuadro 4); en conjunto representan<br />

89.6 del VAEMG y 82% de los trabajadores. Entre ellas<br />

están dos que no corresponderían a la tradicional industria maquiladora<br />

por tener un alto valor agregado por trabajador, pero<br />

que bien ilustran el proceso de la manufactura global (la industria<br />

automotriz y la siderúrgica).<br />

El dinamismo de esta industria incorporada en forma dependiente<br />

a las cadenas trasnacionales de producción, es muy superior<br />

al de la manufactura en general que incorpora a la industria<br />

productora, para el mercado interno, y ha registrado no solo un<br />

bajo crecimiento, sino sobre todo, una grave desarticulación, ruptura<br />

de las viejas cadenas industriales creadas bajo el patrón de<br />

sustitución de importaciones con la participación de la empresa<br />

pública, y reproduce los déficits estructurales del intercambio desigual<br />

y la polarización característica del subdeasarrollo.<br />

El valor agregado de exportación de la manufactura global<br />

entre 2003 y 2013 creció 4.9% anual, mientras el de la manufactura<br />

en general -durante las dos primeras décadas del TLCAN- lo<br />

hizo a 2.3% y en la segunda apenas creció a 0.8% cada año; hay<br />

que tener presente que en este lapso se registró la crisis de 2009,<br />

cuando el PIB manufacturero en México cayó 9.9 por ciento.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!