26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

ANTECED<strong>EN</strong>TES REMOTOS (1811-1989)<br />

La primera revolución radical de América Latina (1811-1870)<br />

Desde 1811 a 1870 el pueblo paraguayo protagonizó la primera<br />

revolución radical de América Latina (Pomer, 1987; Chiavenato,<br />

2011).<br />

El Doctor Francia (1814-1840) –un jacobino– se apoyó en<br />

el pequeño y mediano campesinado para instaurar la República.<br />

Confiscó la mayor parte de las tierras que estaba en manos de la<br />

iglesia y de latifundistas, varios de ellos fusilados, escapados al<br />

exilio o apresados por conspirar. El país no tenía deuda externa y<br />

monopolizaba el comercio exterior. Toda persona en edad escolar<br />

sabía leer y escribir. No había pobreza ni delincuencia generalizada,<br />

como en la región. La mayor parte de la tierra era del Estado,<br />

lo que facilitó la acumulación inicial a través de la producción<br />

agropecuaria, forestal y yerbatera. El aislamiento del país, impuesto<br />

por las oligarquías vecinas, facilitó el desarrollo de la artesanía<br />

y de las pequeñas industrias.<br />

El gobierno de Carlos A. López (1840-1862), gracias a la<br />

acumulación inicial realizada por Francia, desarrolló astilleros,<br />

arsenales, industrias, siderurgia y el transporte ferroviario, así<br />

como el fluvial, en su mayoría a cargo del Estado. Con una población<br />

y un territorio muy inferior a la Argentina y el Brasil, el<br />

Paraguay era sin embargo cualitativamente más industrializado<br />

que sus vecinos, no tenía deuda externa y era autónomo de la metrópolis.<br />

Ello le granjeó la enemistad de las oligarquías vecinas y<br />

de la misma Gran Bretaña, que no quería que prosperara el mal<br />

ejemplo del Paraguay (Pomer, 1987).<br />

Con el triunfo de Bartolomé Mitre en Argentina en 1862 1 ,<br />

la soberanía del Paraguay quedó seriamente amenazada. Ya en junio<br />

de 1864, en Puntas del Rosario, Uruguay, las oligarquías de<br />

1 Mitre representaba la oligarquía liberal de Buenos Aires, dependiente del<br />

imperialismo británico (Pomer, 1987).<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!