26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

La integración es una antigua demanda en Nuestramérica,<br />

y un debate existente y poco reconocido es el que se procesa entre<br />

la integración subordinada y la alternativa. El debate se hizo explícito<br />

durante la campaña popular No al ALCA entre 2001 y 2005,<br />

momento de constitución de un amplio movimiento político social,<br />

rechazando el proceso de integración dependiente y convocando<br />

a procesos de integración alternativa. La retirada del ALCA<br />

en las negociaciones interamericanas desde la Cumbre marplatense<br />

en noviembre de 2005 en Argentina, oscureció la discusión<br />

sobre la perspectiva de la integración.<br />

¿Por qué la afirmación? Es que el supuesto general del rechazo<br />

a la continuidad de las negociaciones por el ALCA, generaba<br />

el imaginario social relativo al fin de la integración subordinada,<br />

cuando ésta estaba presente en los tratados de libre comercio, los<br />

tratados en defensa de las inversiones y los ámbitos de salvaguarda<br />

y resolución de conflictos, especialmente el Centro Internacional<br />

de Arreglos de Diferencias relativo a Inversiones (CIADI)<br />

organismo dependiente del Banco Mundial. Es una constatación<br />

que puede explicar cierta relajación en el movimiento popular<br />

de rechazo al libre comercio y sus múltiples instrumentos<br />

institucionalizados.<br />

Es necesario reabrir el debate a partir de las lecciones griegas<br />

y los límites que establece una integración subordinada al<br />

programa del gran capital, y analizar con mirada crítica la experiencia<br />

regional, con avances discursivos de articulación política<br />

y retórica crítica a la hegemonía de los ochenta y los noventa del<br />

Siglo XX, pero con escasas realizaciones en materia económica,<br />

especialmente en la faz productiva, e incluso con restricciones al<br />

crecimiento del comercio intrazona. (Declaración XLVIII Cumbre<br />

del MERCOSUR, 2015).<br />

Tanto en Grecia como en Nuestramérica está en discusión<br />

el modelo productivo y de desarrollo, el capitalismo y la posibili-<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!