26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

En prendas de vestir se agrega que Estados Unidos negoció, en<br />

los primeros años de este siglo, un tratado de Libre Comercio con<br />

Centroamérica y la República Dominicana, especializados en esta<br />

rama que también sufren la crisis; y el mercado mundial textil se<br />

liberalizaría completamente a partir de 2005, de acuerdo a lo convenido<br />

en la Organización Mundial de Comercio, organización<br />

a la que China se incorporó a partir de 2002. China supera así a<br />

México en el mercado estadounidense de esta rama a partir de<br />

2003 donde proporcionó 13.3% de las importaciones de ese país y<br />

en 2012 sus exportaciones ya representaban más de 37% del total,<br />

las de Vietnam 9.5% y México había caído al quinto lugar con exportaciones<br />

por 3.647 millones de dólares, que representaron 5%<br />

de las importaciones de vestido de Estados Unidos.<br />

Entre octubre de 2000, el punto máximo registrado, y diciembre<br />

de 2003, la industria maquiladora pierde más de 800.000<br />

puestos de trabajo, que representaban más de la tercera parte de<br />

los creados durante los primeros siete años del TLCAN (véase<br />

Cuadro 2). El impacto por ramas y regiones fue dramático. La maquila<br />

de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos pierde<br />

124.269 puestos de trabajo y la confección cerca de 100.000; Baja<br />

California pierde 79.425, Chihuahua 43.332 y Puebla 15.420, que<br />

en los tres casos representaron más del 40% de los puestos de trabajo<br />

creados durante el auge; caso extremo fue Sonora, donde se<br />

perdieron más de la mitad de los puestos de trabajo creados entre<br />

1993 y 2000; y en las nuevas entidades maquiladoras como Durango,<br />

Nuevo León y Yucatán se perdieron 37.1%, 39.2% y 24.1%,<br />

respectivamente.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!