26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

Se trata en rigor, de una concepción que niega el proceso de<br />

producción y reproducción de la lógica del capital y la hegemonía<br />

sistémica sobre el proceso productivo mundial. Una parte del<br />

pensamiento vigente asume el presupuesto de que puede retomarse<br />

la excepcionalidad de la política económica entre 1930 y 1980,<br />

ahora neo-keynesiana o neo-desarrollista, negando los cambios<br />

en el orden económico gestados especialmente desde 1980 bajo la<br />

denominación neoliberal y afirmados hacia 1990/91 en una perspectiva<br />

de restauración conservadora.<br />

EL CASO GRIEGO Y LAS <strong>EN</strong>SEÑANZAS PARA LA<br />

INTEGRACIÓN<br />

Resulta de interés analizar lo acontecido en el mes de julio de 2015<br />

en Grecia para considerar críticamente los procesos de integración<br />

regional que, para el caso europeo generan expectativas sobre<br />

una “Europa de los Pueblos” en contraposición a la Europa<br />

de las empresas y la banca transnacional, especialmente bajo la<br />

hegemonía alemana.<br />

Vale considerar al mismo tiempo y con ese rasero, otros procesos<br />

de integración en nuestra región sudamericana, especialmente el<br />

MERCOSUR, que habiendo nacido en momentos de gran auge de<br />

la ofensiva capitalista y el neoliberalismo (1991), el cambio político<br />

en este comienzo del siglo XXI alienta imaginarios de transformación<br />

del objetivo mercantil y liberalizador del protocolo originario,<br />

hacia un proceso soberano de la hegemonía del proyecto<br />

dominante en el capitalismo.<br />

Si algo se hizo evidente en Grecia, es que no hay posibilidad<br />

de solución popular en el marco de la integración dominada por<br />

las transnacionales, los principales Estados del capitalismo europeo<br />

y los organismos internacionales.<br />

El objetivo de esa integración europea es la liberalización.<br />

Una parte de la izquierda europea imagina una Europa de los Pueblos.<br />

Es la única explicación para la ausencia de un Plan B en las<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!