26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

vo de la “desintegración” regional, la cual se obtiene fragmentando<br />

y bloqueando otros proyectos regionalistas.<br />

Como bien explican Porta et al. (2012), la estrategia de este<br />

tipo de acuerdos regionales se extendió a lo largo del planeta a<br />

través de formatos mayoritariamente correspondientes a acuerdos<br />

regionales de bienes, negociaciones “Norte-Sur”, Tratados de Libre<br />

Comercio, Bilaterales e intrarregionales. En el listado de acuerdos<br />

de libre comercio de la región se destacan aquellos establecidos<br />

entre países latinoamericanos y caribeños con los Estados Unidos<br />

(México-TLCAN; Chile, Colombia, Perú, Panamá, Centro América<br />

y República Dominicana DR-CAFTA). En particular, el Tratado<br />

de Libre Comercio del Atlántico Norte (TLCAN) firmado<br />

por México, Canadá y los Estados Unidos, entró a funcionar en<br />

1994 marcando la profundización de los lazos de dependencia del<br />

país latinoamericano con la potencia del Norte.<br />

La expansión de los TLC, sean bilaterales o a partir de bloques<br />

económicos, se encuentra en línea con el inicio de “nuevas”<br />

propuestas regionalistas. En el segundo decenio de los años dos<br />

mil, tras el rechazo al ALCA y el estancamiento de la Ronda de<br />

Doha de la OMC, los Estados Unidos promovieron el desarrollo<br />

de tres tipos de tratados de libre comercio: el Acuerdo Transpacífico<br />

(TPP, por sus siglas en inglés: Trans-Pacific Strategic Economic<br />

Partnership), el Acuerdo Transatlántico (TTIP, por sus siglas<br />

en inglés: Transatlantic Trade and Investment Partnership) y el<br />

Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés:<br />

Trade in Services Agreement). Los documentos de las negociaciones<br />

del TPP, TTIP y TISA han sido secretos y muchos de<br />

ellos fueron revelados por organizaciones como Wikileaks. Este<br />

secretismo beneficia a las empresas transnacionales y a los países<br />

capitalistas centrales en la negociación, tal como lo denuncia Elías<br />

(2015) respecto al ingreso de Uruguay en el TISA 1 .<br />

1 Elías demuestra cómo un Estado latinoamericano es involucrado en<br />

este esquema de (des)integración hegemónica, mientras que los mismos<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!