26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

El estancamiento productivo radica en que el mercado interno<br />

es abastecido por la producción de las filiales transnacionales,<br />

por lo tanto, las expectativas de ganancia son exógenas a la<br />

demanda agregada local, siendo ésta complementada con importaciones.<br />

De esta manera, las ganancias de la periferia se trasladan<br />

al país de origen de las empresas filiales. El comportamiento<br />

subordinado del empresariado nacional a los requerimientos de<br />

acumulación en el centro, manteniendo en contraparte un ingreso<br />

derivado de la participación accionaria en sus otras empresas,<br />

delimita un perfil rentista y poco comprometido con el desarrollo<br />

nacional. El estancamiento productivo se vincula con la dependencia<br />

con respecto a los capitales foráneos, mismos que ejercen<br />

presiones sobre el tipo de cambio en los mercados de capitales y<br />

en el nivel de la deuda pública.<br />

De acuerdo con Cypher (2014), pasados los “años dorados”<br />

del TLCAN entre 1996 y 2000, México entró en un nuevo escenario<br />

a partir de 2001, con la recesión estadounidense y el imán que<br />

significó China para las inversiones en el sector manufacturero. El<br />

resultado ha sido lo que el autor denomina, la postración de México<br />

al ciclo estadounidense, pues la clase política y la oligarquía<br />

han apostado todo al crecimiento de la demanda y producción<br />

industrial de EEUU, concentrando el modelo empresarial exportador.<br />

Con datos del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio<br />

Exterior, Inversión y Tecnología, COMCE, retomados por Cypher<br />

(2014): “de las más de 5 000 empresas que participan en las exportaciones<br />

manufactureras, sólo 50, casi todas trasnacionales, despacharon<br />

41% de las exportaciones en 2012”.<br />

La principal transformación de la economía mexicana en<br />

el periodo neoliberal y específicamente a raíz de la firma del TL-<br />

CAN, es el viraje de un modelo basado en la participación activa<br />

de las políticas estatales mediante inversiones directas en<br />

empresas, subvenciones al capital privado nacional, mecanismos<br />

gubernamentales de financiamiento y promoción entre otros, a<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!