26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

predominancia. Esta práctica representa un ahorro sustancial de<br />

costos para el sector empresarial, pues al no pagar prestaciones,<br />

pensiones, liquidación o periodos vacacionales, estos recursos se<br />

convierten en ganancias para el empresariado (López, 2013).<br />

Se supondría que estos recursos extraídos a los trabajadores se<br />

convertirían en mayores aportaciones a la inversión productiva y<br />

con ello, mayores tasas de crecimiento y empleo. El resultado es<br />

totalmente el opuesto a las expectativas promovidas por la cúpula<br />

empresarial. Se observa un estancamiento económico y disminución<br />

de la inversión, consolidación estructural del desempleo,<br />

deterioro en la calidad de los puestos de trabajo, proliferación de<br />

empleos temporales, escasa cobertura de protección social, además<br />

de una progresiva reducción del salario.<br />

El promedio anual de los empleos creados no superan los<br />

350.000 por año desde 1994, cuando se requiere aproximadamente<br />

que cada año se genere un millón de puestos laborales teniendo<br />

en cuenta la población que se incorpora al mercado laboral.<br />

Particularmente dramático resulta el caso de los jóvenes de<br />

15 a 24 años que desean laborar. De acuerdo a la Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT, 2013) para el año 2011, México era<br />

el quinto lugar, en una muestra de 18 países latinoamericanos en<br />

jóvenes que no estudian ni trabajan. Es decir, 22% de la población<br />

de 15 a 24 años no registra ocupación alguna. De este grupo poblacional,<br />

42% se emplea en micro empresas (aquellas que van de<br />

2 a 5 empleados); el sector informal ocupa a 65% de los jóvenes, lo<br />

que ocasiona que 55% de los jóvenes mexicanos perciba un ingreso<br />

que va de uno a dos salarios mínimos. Su tasa de desempleo se<br />

ha incrementado de 7% en el año 2005 a 9.9% para el 2011. Se visualiza<br />

una generación sin empleos ni oportunidades educativas.<br />

En años recientes México se convierte en una de las economías<br />

con menor tasa de desempleo a nivel mundial, hecho que<br />

contrasta con la realidad del mercado laboral. La explicación tiene<br />

origen en la medición del empleo. En México se mide ocupación,<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!