26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lila Molinier<br />

en la sociedad, con la intermediación del Estado, en mayores niveles<br />

de desigualdad económica y social, y de dependencia de los<br />

sectores hegemónicos.<br />

En ese sentido, con la imposición de políticas y medidas<br />

como las de la militarización, la expansión del uso de las semillas<br />

transgénicas, las APP, la tendencia creciente al endeudamiento<br />

público, no se proponen considerar las necesidades reales de<br />

la población y de los procesos socioeconómicos ligados con las<br />

mismas, ni las múltiples alternativas existentes para su solución<br />

y financiamiento. Por el contrario, el modelo neoliberal del desarrollo<br />

actual del capitalismo en Paraguay, requirió de la interrupción<br />

y la reorientación de dichos procesos impulsados por el movimiento<br />

social de cambio, y promovidos desde un gobierno con<br />

características democráticas, pacíficas y populares (2008-2012),<br />

no “populistas” como lo llaman para deslegitimarlo.<br />

Tal como sucede en otros países de la región, el neoliberalismo<br />

recargado, en relación con las experiencias anteriores del país,<br />

busca forzar los procesos nacionales en sus diversas dimensiones,<br />

políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales, para apropiarse<br />

y transferir los bienes comunes, a sectores del capital hegemónico,<br />

nacional y trasnacional, con efectos devastadores para la<br />

sociedad y el Estado nacional.<br />

Una vez más, aunque esta vez a través de un “golpe blando”,<br />

relativamente, ya que su impulso inicial fue a través de un hecho<br />

de violencia con víctimas fatales, el neoliberalismo impuso condiciones<br />

de excepción política, antidemocrática, autoritaria, para<br />

pretender seguir el proceso de crecimiento económico iniciado en<br />

2003, y en particular en 2008, pero revirtiendo las políticas públicas<br />

populares, que generen mayores oportunidades y garanticen<br />

la redistribución de la riqueza y los medios de producción, como<br />

la tierra, tan importante en el caso paraguayo, a través de la política<br />

tributaria y fiscal tendientes a la justicia social.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!