26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alejandro César López Bolaños<br />

ber la liquidez interna y así cumplir con el régimen de control de<br />

la inflación.<br />

Pero la emisión de deuda pública interna genera un alto<br />

requerimiento de divisas para el pago de intereses, dividendos y<br />

amortizaciones, lo cual se trata de compensar con la promoción<br />

de exportaciones (basadas en maquila) y con la entrada de capitales<br />

mediante bonos, inversiones de cartera o directas. Pero el<br />

sector exportador no aporta los requerimientos de ingresos de divisas<br />

necesarios. Por ejemplo, la cuenta corriente acumula entre<br />

1994 y 2014 un déficit por 289.152 mdd, (54% de este déficit tiene<br />

origen en la balanza comercial), entonces lo que queda es emitir<br />

deuda pública interna para atraer capitales, pues con este tipo de<br />

instrumentos no se corre el riesgo de un impago como sucedió en<br />

la década de los ochenta y en la crisis de 1994, cuando una parte<br />

importante de los títulos mexicanos (Tesobonos, Cetes, Ajustabonos<br />

y Bondes) se concentraba en manos de extranjeros (cerca de<br />

28%), y por lo tanto las amortizaciones de dichos títulos requerían<br />

convertirse a dólares .<br />

A partir de la crisis financiera de 1994-95, se pueden identificar<br />

tres etapas importantes en el comportamiento de la deuda<br />

pública neta total. La primera es, el incremento en solo un año de<br />

la deuda a razón de la crisis denominada “del tequila”. La deuda<br />

total pasó de representar 32% del PIB en 1994 a 38% para 1995. La<br />

deuda externa se elevó de 21 a 30% del PIB.<br />

Entre 1996 y 2006 se produce la segunda etapa, caracterizada<br />

por el incremento de la deuda interna en sustitución de la externa,<br />

mientras se reduce la deuda total de 29% en 1996 a 21% del<br />

PIB para 2006. En estos mismos años, la deuda interna pasó de 7<br />

a 16% del PIB, mientras que la externa lo hizo de 22 a 5% del PIB.<br />

Como porcentaje del total de deuda, los compromisos internos se<br />

elevaron de 24 a 76%, un cambio significativo en la composición<br />

de la deuda.<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!