26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

Tanto por su gobierno (el sistema de toma de decisiones<br />

dentro de las instituciones parte del principio “un dólar = un voto”<br />

garantiza a los países centrales miembros, la mayoría en la votación<br />

o poder de veto en la misma), como por su actuación en la<br />

región (acentuando los grados de dependencia y la vulnerabilidad<br />

de las economías nacionales, influyendo en el diseño, ejecución<br />

y evaluación de las políticas públicas, “guiando” a los gobiernos<br />

y formando un cuerpo de tecnócratas que inciden no solo en las<br />

políticas nacionales sino también en la formación de agendas políticas,<br />

en la Academia latinoamericana y en el debate regional), el<br />

papel de estas instituciones en la integración hegemónica ha sido<br />

y es importante.<br />

Así como en los TLC, la “vieja arquitectura financiera” también<br />

asume metas que exceden a la dimensión propia de estos organismos<br />

(sea el “financiamiento para el desarrollo” u otro, que<br />

forme parte de los principios declarativos) es decir: una intervención<br />

“más allá del financiamiento” y con el objetivo de la “desintegración”<br />

regional.<br />

En este sentido resulta pertinente recuperar la investigación<br />

realizada por Fal (2013) sobre la política de financiamiento del<br />

Banco Mundial en la Argentina, desde la última década del siglo<br />

XX. El autor explica cómo la intervención del organismo de<br />

Bretton Woods simboliza continuidad de los principios del imperialismo<br />

y abona a la teoría de la desintegración regional. Tomando<br />

como referencia el caso argentino, Fal afirma que mientras en<br />

los noventa el BM financió los programas de reforma del Estado<br />

(ajuste estructural, programas sociales, educación, asistencia técnica),<br />

en la primera década del siglo XXI los créditos destinados<br />

a la reforma estatal continúan y se agrega el financiamiento de<br />

la plataforma agroexportadora. Estos últimos buscan asegurar el<br />

control territorial, social y biológico en espacios estratégicos del<br />

país, involucrando así al Banco Mundial en lo que el autor conceptualizó<br />

como la Geopolítica de los recursos naturales.<br />

290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!