26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

plementado desde hace más de tres décadas y con mayor fuerza<br />

durante los años que comprenden el periodo 2007-2014. En este<br />

lapso de tiempo, dos figuras presidenciales tomaron el control del<br />

ejecutivo mexicano en medio de escándalos de fraude electoral,<br />

compra de votos, corrupción y una política de combate al crimen<br />

organizado, que lejos de terminar con este problema, ha dejado<br />

una estela de miles de muertos, desaparecidos y desplazados.<br />

A pesar de las protestas que se avizoraron en esta nueva etapa de<br />

despojo capitalista, entre 2007 y 2014, se aprobaron 11 reformas<br />

estructurales de gran impacto en temas tales como lo laboral, telecomunicaciones,<br />

competencia económica, energética, hacendaria,<br />

financiera, educativa, Ley de Amparo, Código Nacional de Procedimientos<br />

Penales, Político-electoral y la de Transparencia de la<br />

Información Pública. Estas reformas no pierden la naturaleza del<br />

ajuste estructural recomendado por los organismos financieros<br />

internacionales: privatizar los recursos energéticos, fomentar la<br />

super explotación de la fuerza de trabajo, profundizar la apertura<br />

y permitir que el capital trasnacional se apropie de la base industrial<br />

nacional, además de entregar una parte importante del territorio<br />

nacional a proyectos mineros extranjeros, altamente depredadores<br />

del medio ambiente al mismo tiempo que se desplazan<br />

comunidades opositoras a dichos proyectos.<br />

En más de treinta años, el neoliberalismo ha construido en<br />

México lo que Oliver (2012) denomina ‘un régimen autoritario<br />

sin hegemonía’ que viabiliza la mayor subordinación del país a los<br />

intereses de las clases dominantes estadounidenses, además de la<br />

pérdida de soberanía interna, mientras se produce un deterioro de<br />

la cohesión social acompañado de un auge de las actividades delictivas.<br />

Como forma política, expresa la persistencia de la dominación<br />

neoligárquica conjunta de las clases gobernantes y las élites<br />

empresariales y culturales, indiferentes a la ausencia de regulación<br />

política nacional, a las obligaciones mínimas del Estado respecto<br />

al incremento de la desigualdad social y el despojo de los recursos<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!