26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ricardo Canese<br />

Brasil y Argentina, más su aliado Venancio Flores (uruguayo) y el<br />

cónsul de Gran Bretaña, acordaron terminar con el mal ejemplo<br />

del Paraguay. El inicio de la guerra, a fines de 1864, y el Tratado<br />

Secreto de la Triple Alianza, el 1 de mayo de 1865, son posteriores<br />

(Chiavenato, 2011).<br />

Francisco Solano López (1862-1870) resistió la desigual<br />

guerra hasta el 1 de marzo de 1870, en gran medida por la fortaleza<br />

económica del Paraguay y, principalmente, porque se trataba<br />

de un gobierno popular, donde la tierra era de quien la trabajaba<br />

y no había pobreza. La oligarquía paraguaya –exiliada en Buenos<br />

Aires– se alió a la Triple Alianza y participó del genocidio contra<br />

el pueblo paraguayo, formando parte del ejército invasor.<br />

La implantación del liberalismo dependiente (1870-1936)<br />

El objetivo de las oligarquías de Brasil, Argentina, Uruguay<br />

y Paraguay era (a) terminar con el modelo autónomo paraguayo<br />

y (b) apropiarse de las principales riquezas del Paraguay (Laíno,<br />

1976).<br />

Así, la guerra destruyó la siderurgia y la mayor parte de la<br />

industria. Se implantó un modelo extractivista, dependiente de la<br />

metrópolis. Para ello, se privatizaron las tierras públicas y el ferrocarril.<br />

Éste pasó a manos británicas por casi un siglo, hasta 1960.<br />

La principal riqueza era la tierra y lo que contenía: madera<br />

preciosa, yerba mate, quebracho (para el tanino), pastizales naturales<br />

y tierra fértil. La privatización de las tierras se concreta<br />

en 1885, bajo el gobierno de Bernardino Caballero, fundador del<br />

Partido Colorado. La mayor parte de las fértiles tierras públicas se<br />

entregaron a precio vil a empresas anglo argentinas –como Carlos<br />

Casado y La Industrial Paraguaya, donde Caballero era accionista–<br />

o anglo brasileñas, como la Mate Larangeira (Pastore, 1972).<br />

Vale decir, el Paraguay sufrió un proceso de privatización a<br />

fines del siglo XIX, mucho antes que los propiciados por Pinochet,<br />

Thatcher y Reagan, entre 1970 y 1980.<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!