26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Julio C. Gambina<br />

También se necesita discutir la evolución del ALBA-TCP<br />

y el desarrollo de iniciativas que estimularon la imaginación por<br />

una integración alternativa, especialmente lo relativo a la nueva<br />

arquitectura financiera con la creación del Banco del ALBA y los<br />

intercambios en moneda local, vía instrumentación del Sistema<br />

Único de Crédito Recíproco, SUCRE.<br />

Las formulaciones políticas de los impulsores del proceso<br />

ALBA-TCP encontraron límites en la inserción subordinada al<br />

sistema mundial de los países integrantes de la experiencia, incluidas<br />

las relaciones con los países de la región, integrantes o no<br />

de la novedosa iniciativa de integración.<br />

Es un dato de la realidad que sigue primando la política económica<br />

nacional y la especificidad de los problemas al interior de<br />

cada país, que la construcción de iniciativas compartidas de articulación<br />

productiva al interior del ALBA-TCP y más allá, en el<br />

sentido de la incorporación de Uruguay al SUCRE.<br />

Se trata de una situación que bien podría extenderse en la<br />

región, especialmente cuando existen otras experiencias como los<br />

sistemas de pagos en moneda local, SMP, implementados entre<br />

Brasil y Argentina desde 2008.<br />

Esas experiencias en el SUCRE o en el SMP, escasamente<br />

desarrolladas en el marco de enormes problemas monetarios y<br />

financieros producto de la crisis capitalista en curso, favorecerían<br />

un rumbo alternativo de la integración para transitar nuevos<br />

senderos de contenidos emancipadores y por la soberanía local y<br />

regional.<br />

En ese sentido nos interrogamos sobre la posible articulación<br />

del MERCOSUR con el ALBA-TCP y discutir si se puede<br />

avanzar en un proceso de integración alternativa bajo la nueva<br />

institucionalidad integradora, aun con las diferencias políticas<br />

subsistentes.<br />

Las respuestas a estos interrogantes solo se materializan si<br />

existen cambios estructurales en cada uno de nuestros países y si<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!