26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

condiciones de excepcionalidad fiscal y laboral ya que sus condiciones<br />

de trabajo, generalmente sin organización sindical, son de<br />

extrema precariedad y con los salarios más bajos que impone la<br />

sobreexplotación. Podría, incluso, considerarse como un enclave<br />

industrial.<br />

La maquila es un eslabón de las cadenas de producción trasnacional,<br />

hoy denominadas eufemísticamente como ‘cadenas globales<br />

de valor’; el eslabón más débil o marginal, intensivo en fuerza<br />

de trabajo que genera poco valor agregado, ya que los insumos<br />

nacionales no superaron durante tres décadas el tres por ciento.<br />

Tradicionalmente esta industria paga los salarios más bajos y fue<br />

un mecanismo de incorporación de la mujer al trabajo, pues en las<br />

primeras dos décadas, las mujeres representaban más del 70% de<br />

la fuerza de trabajo obrera; la edad promedio de las primeras dos<br />

décadas estaba entre los 20 y 25 años; y fue una nueva experiencia<br />

en la formación de la clase obrera.<br />

La organización de los trabajadores fue débil, a excepción<br />

de ciertas regiones del norte con tradición sindical previa de los<br />

trabajadores agrícolas; en este sector predomina lo que en México<br />

se llama ‘contratos de protección’, firmados por los empresarios y<br />

direcciones espúreas de sindicatos fantasmas, desconocidos por<br />

los trabajadores y detentados en gran parte por organizaciones<br />

sindicales pertenecientes a las centrales corporativistas del sindicalismo<br />

oficial, conocido en México como el charrismo sindical. Se<br />

ha estimado que, hacia finales de los noventa, cerca de la mitad de<br />

los trabajadores estaba sindicalizado, con grandes diferencias regionales<br />

[Quintero, 2000] 1 . Las huelgas en el sector han sido escasas<br />

y en algunos casos los empresarios, coreanos, han terminado<br />

por cerrar la planta; hasta finales de los noventa y en los primeros<br />

1 Entre los investigadores del tema destacan Cirila Quintero que ha estudiado<br />

el comportamiento regional diferenciado de los trabajadores en la frontera<br />

Norte, María Eugenia de la O y Rocío Guadarrama.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!