26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alejandro César López Bolaños<br />

poder adquisitivo del salario, quiebra de empresas, concentración<br />

de los sectores y empresas exportadoras, importación indiscriminada,<br />

fuga de capitales, devaluaciones recurrentes y el auge de<br />

flujos ilícitos de capital. En suma, un despojo financiero, laboral<br />

y territorial. Este proceso ha ocasionado lo que podría llamarse<br />

un proceso de destrucción económica, es decir, actividades o<br />

segmentos de ellas que desaparecen parcialmente en un país (por<br />

ejemplo el sector agrícola y con ello el campesinado en México) y<br />

se trasladan a otro en condiciones más precarias, mientras que los<br />

recursos naturales se agotan o simplemente no se reponen. Algunos<br />

indicadores permiten entender con mayor precisión el saldo<br />

negativo del TLCAN, se revisa brevemente el caso específico del<br />

sector agrícola y la producción industrial.<br />

La balanza comercial agrícola agudizó su déficit, pues en los<br />

diez primeros años del tratado, el déficit fue de 2.829 millones de<br />

dólares (mdd), para el periodo 2005-2014 el saldo negativo llegó<br />

a 14.738 mdd 1 . Dentro de las importaciones alimentarias de México,<br />

el maíz es un caso que adquiere una relevancia excepcional.<br />

Durante la primera década de funcionamiento del tratado, se importaron<br />

6.706 millones de dólares de este grano. Para la segunda<br />

década del tratado, el monto de las importaciones de maíz llega a<br />

19.253 millones de dólares. Además, como lo menciona Calderón<br />

(2014), el repliegue del Estado mexicano de la agricultura, dejo<br />

vacíos institucionales que el sector privado no ha llenado o en los<br />

que se interesó por crear monopolios legales, creando un marco<br />

desfavorable para la producción agropecuaria.<br />

En lo que se refiere a la producción industrial, Morales<br />

(2013) comenta que el TLCAN ha reorientado la producción hacia<br />

el mercado externo en detrimento del interno con importaciones<br />

crecientes, ya que la privatización provocó la desarticulación<br />

de importantes cadenas productivas; la industria maquiladora-ex-<br />

1 Cifras obtenidas en la plataforma en línea del Banco de México http://banxico.<br />

org.mx, consultada el 9 de junio de 2015.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!