26.01.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

Xv4D6

Xv4D6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

Dentro del modelo clásico conviven esquemas interpretativos<br />

estáticos, como el que caracteriza a la investigación de Viner,<br />

y dinámicos, sobre los efectos del regionalismo de “creación” y<br />

“desviación” de comercio. Según Porta et al. (2012) este modelo es<br />

biunívoco y estático, porque plantea a la “creación del comercio”<br />

como un aumento del bienestar, y, por el contrario, la “desviación”<br />

supone una reducción del bienestar. Como todo modelo neoclásico,<br />

postula variables constantes, rendimientos constantes a escala,<br />

no involucra costos de transporte, mercado de competencia perfecto,<br />

productos homogéneos, términos de intercambio invariables,<br />

procesos de producción perfectamente desfavorables.<br />

El esquema clásico postula un continuum de etapas del regionalismo.<br />

En aras de homogenizar los proyectos, clasificarlos y<br />

evaluarlos siguiendo los fundamentos de la economía neoclásica,<br />

la teoría tradicional del comercio internacional y la ideología eurocéntrica,<br />

el modelo clásico de la integración conjuga seis etapas<br />

en dichos procesos: 1. Área de Libre comercio, 2. Unión Aduanera,<br />

3. Mercado Común, 4. Unión Monetaria, 5. Unión Económica<br />

y 6. Integración Política.<br />

Este enfoque hegemoniza en los estudios de la Academia<br />

como así también en las distintas áreas de investigación de organismos<br />

internacionales como el Banco Mundial y del Banco<br />

Interamericano de Desarrollo. A partir de este esquema teórico<br />

fueron interpretadas, sugeridas y evaluadas las estrategias de integración<br />

llevadas a cabo en diferentes períodos en función a una<br />

determinada configuración del capitalismo a escala mundial y su<br />

correlato en la región.<br />

De este modo, junto al interrogante sobre la forma de interpretar<br />

los procesos de integración, emerge el interrogante sobre la<br />

estrategia y objetivos de los mismos ¿Es necesaria una teoría para<br />

el análisis de la integración regional, una teoría para la integración<br />

alternativa – contra-hegemónica?<br />

296

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!