08.05.2013 Views

ENCUENTROS SOCIALES Y DIVERSIONES - Gobierno de Jalisco ...

ENCUENTROS SOCIALES Y DIVERSIONES - Gobierno de Jalisco ...

ENCUENTROS SOCIALES Y DIVERSIONES - Gobierno de Jalisco ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 <strong>ENCUENTROS</strong> <strong>SOCIALES</strong> Y <strong>DIVERSIONES</strong><br />

<strong>de</strong> estos niños. Y si no tenemos cifras precisas es muy difícil aten<strong>de</strong>rlos plenamente.<br />

Estos niños parecen la parte final <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> causas concatenadas<br />

o en cascada que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sistema económico generador <strong>de</strong> pobreza, que<br />

reduce las oportunida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sano <strong>de</strong>sarrollo y que, a<strong>de</strong>más,<br />

afecta a la familia y los lleva a las calles, en don<strong>de</strong> encontrarán una forma<br />

<strong>de</strong> sustento, pero también enormes riesgos para su vida presente y futura.<br />

La pobreza es una forma <strong>de</strong> violencia estructural.<br />

Esto no es todo; por si fuera poco, hay formas <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> esta<br />

población que contribuyen a su estigmatización, o bien a algún tipo <strong>de</strong> apoyo<br />

que no ataca causas sino consecuencias. La estigmatización es una violencia<br />

simbólica. Ambas formas <strong>de</strong> violencia, la estructural y la simbólica, reflejan el<br />

conflicto <strong>de</strong> nuestro sistema cultural.<br />

LAS VISIONES SOBRE ESTA INFANCIA<br />

Sobre los niños en situación <strong>de</strong> calle se ha pintado un panorama que mayormente<br />

<strong>de</strong>staca características negativas <strong>de</strong> sus personas.<br />

En una primera visión, se dice que son los futuros <strong>de</strong>lincuentes, que son<br />

miles, que provienen <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>sintegradas, que les faltan valores, que no<br />

tienen cultura, que no tienen educación o muy bajo nivel educativo, que sus<br />

padres no los atien<strong>de</strong>n, que son niños abandonados y explotados. En pocas<br />

palabras, la voz popular generalizada señala: son malos.<br />

También existe otra visión que les llama pobrecitos, inocentes, carentes<br />

<strong>de</strong> amor, maltratados, víctimas. Des<strong>de</strong> esta visión se reconoce que si no tienen<br />

educación hay que dárselas; si tienen hambre, hay que darles qué comer, y así<br />

a cada una <strong>de</strong> sus carencias, todo adicionado con cariño.<br />

Una tercera visión, más reciente, indica que son seres humanos con sus<br />

<strong>de</strong>rechos violentados, producto <strong>de</strong> una sociedad injusta, inequitativa, por lo<br />

tanto, son un producto social; que al trabajar con ellos estaremos creando no<br />

sólo un hombre nuevo, sino realizando un acto <strong>de</strong> justicia social.<br />

A cada visión sobre estos niños correspon<strong>de</strong> generalmente una respuesta<br />

más o menos típica; la primera <strong>de</strong> ellas sugiere el tratamiento que los reintegre<br />

socialmente, pero apartados, segregados dada su peligrosidad, para que no<br />

contaminen a las manzanas buenas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, se suele caer con<br />

enorme facilidad en soluciones inmediatas o pretendidamente efectivas; un tris-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!