08.05.2013 Views

ENCUENTROS SOCIALES Y DIVERSIONES - Gobierno de Jalisco ...

ENCUENTROS SOCIALES Y DIVERSIONES - Gobierno de Jalisco ...

ENCUENTROS SOCIALES Y DIVERSIONES - Gobierno de Jalisco ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NIÑOS DE LA CALLE, CULTURA EN CONFLICTO<br />

falta <strong>de</strong> recursos para actualizar al personal que labora actualmente con esta<br />

población y carencia <strong>de</strong> plazas nuevas, carencia <strong>de</strong> recursos humanos y materiales<br />

para implementar el trabajo comunitario como estrategia preventiva en<br />

zonas expulsoras y <strong>de</strong> alto riesgo; dificulta<strong>de</strong>s para regularizar académicamente<br />

a niños que ya han sido captados por promotores infantiles comunitarios;<br />

escaso personal para supervisar a las instituciones que trabajan por la<br />

infancia y la adolescencia en el estado, a fin <strong>de</strong> valorar las condiciones <strong>de</strong> su<br />

funcionamiento, <strong>de</strong>tectar y corregir irregularida<strong>de</strong>s, así como para ofrecer<br />

apoyos puntuales, y permanencia <strong>de</strong> una visión o enfoque <strong>de</strong> riesgo sobre<br />

estos menores, es <strong>de</strong>cir, percibirlos como niños problema.<br />

En nuestra sociedad hemos creado mecanismos sociales —basados en<br />

percepciones culturalmente condicionadas— para la atención <strong>de</strong> esta problemática,<br />

pero ante la permanencia <strong>de</strong> estos niños, ¿fallan los mecanismos o<br />

falla el sistema mismo que parece centrarse en los síntomas, no en las causas?<br />

La presencia <strong>de</strong> estos niños cuestiona al mismo sistema que los genera,<br />

¿acaso no posee los medios para autocorregirse? En la cultura y valores que<br />

prevalecen en esta sociedad concreta, ¿cuál es el discurso y cuáles las acciones<br />

sobre ellos?<br />

En un sistema social preocupado por lo que po<strong>de</strong>mos llamar la cultura <strong>de</strong><br />

la productividad, el rendimiento, la competitividad, la acumulación <strong>de</strong> capital,<br />

la generación <strong>de</strong> ganancias, ¿qué lugar tienen niños <strong>de</strong> la calle?, ¿acaso <strong>de</strong> residuos<br />

dispensables, un mal necesario, basura social, son reciclables, son incorregibles,<br />

los po<strong>de</strong>mos poner «<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la alfombra», o bien llevarlos a lugares<br />

apartados? Creo que <strong>de</strong>bemos hacernos preguntas <strong>de</strong> este tipo, pues es en medio<br />

<strong>de</strong> este sistema social y cultural que estamos inmersos y es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él que<br />

<strong>de</strong>bemos ofrecer respuestas que orienten cambios.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Zamora, María Helena, Irene Rizzini y Ricardo Fletes (2004), Niños y adolescentes<br />

creciendo en contextos <strong>de</strong> pobreza, marginalidad y violencia<br />

en América Latina, Childwatch /CIESPI/Pontificia Universidad Católica,<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro.<br />

UNICEF (2002), Estado mundial <strong>de</strong> la infancia 2002, Nueva York.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!