13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

LA INFLUENCIA DE LAS VARIABLES FAMILIARES EN EL<br />

DESARROLLO DE COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES<br />

DURANTE LA ADOLESCENCIA: UN ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN<br />

INMIGRANTE<br />

Paula Villar Torres, Mª Ángeles Luengo Martín, Xosé Antón Gómez<br />

Fraguela y Jorge Sobral Fernán<strong>de</strong>z<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

La comprensión <strong>de</strong>l origen o los condicionantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes conductuales<br />

que pue<strong>de</strong>n aparecer en las poblaciones inmigrantes es un campo <strong>de</strong> estudio que ha<br />

<strong>de</strong>spertado el interés entre diversas áreas <strong>de</strong> las Ciencias Sociales, entre ellas, la<br />

<strong>Criminología</strong>. El estudio cuyos resultados se resumen se ha sumado a este interés<br />

centrando su atención en el sector poblacional más joven y las problemáticas<br />

comportamentales características <strong>de</strong> la etapa adolescente. La forma <strong>de</strong> hacerlo ha sido<br />

analizando los patrones <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los jóvenes inmigrantes así como los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo más importantes que les llevan a implicarse en conductas negativas para su<br />

salud, tales como el consumo <strong>de</strong> drogas y la conducta agresiva, antisocial y/o <strong>de</strong>lictiva.<br />

Entre estos factores <strong>de</strong> riesgo se otorga la relevancia oportuna a los procesos <strong>de</strong><br />

aculturación, cuya interacción sobre las variables <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> carácter<br />

familiar, la convierten en un elemento esencial en la comprensión <strong>de</strong> las problemáticas<br />

que nos ocupan entre la población inmigrante. La investigación más actual ha <strong>de</strong>dicado<br />

mucho esfuerzo a analizar los efectos <strong>de</strong>l choque migratorio-cultural en adultos, y mucho<br />

menos en sus hijos. Es muy probable que la experiencia aculturativa tenga matices<br />

peculiares en una etapa evolutiva como la adolescencia don<strong>de</strong> el estrés asociado a la<br />

transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> origen a la <strong>de</strong> acogida, habría que consi<strong>de</strong>rar también el<br />

estrés asociado con esta etapa vital (transición <strong>de</strong> la infancia a la adultez) así como el<br />

incremento natural <strong>de</strong> conflictos en el ámbito familiar. Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, la implicación<br />

paterno-filiar, la intensidad y cualidad <strong>de</strong> los vínculos afectivos familiares y la<br />

supervisión paterna <strong>de</strong> los adolescentes se resienten y no alcanzan niveles apropiados, el<br />

caldo <strong>de</strong> cultivo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sajustes personales y sociales en los jóvenes<br />

dispone <strong>de</strong> todos sus ingredientes. Así pues, el propósito principal <strong>de</strong> este estudio es<br />

analizar en qué medida la experimentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados problemas o <strong>de</strong>sajustes en el<br />

proceso <strong>de</strong> aculturación por parte <strong>de</strong> los adolescentes y la baja calidad <strong>de</strong> las relaciones<br />

familiares pue<strong>de</strong>n actuar como factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas y la<br />

<strong>de</strong>lincuencia entre los jóvenes inmigrantes. A<strong>de</strong>más se examinarán las diferencias en la<br />

importancia <strong>de</strong> estos factores <strong>de</strong> riesgo familiares entre la población <strong>de</strong> adolescentes<br />

inmigrantes y autóctonos. El estudio incorpora dos grupos muestrales (adolescentes<br />

inmigrantes y autóctonos). La muestra total la conforman un total <strong>de</strong> 2767 estudiantes <strong>de</strong><br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!