13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

UN ANÁLISIS EXPLORATORIO DEL ACOSO PSICOLÓGICO EN<br />

EL TRABAJO EN UNA MUESTRA DE AGENTES DEL CUERPO DE<br />

POLICÍA<br />

A. Díaz, S. Amigó y C. Roldán<br />

Departamento <strong>de</strong> Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia<br />

El acoso psicológico en el trabajo (mobbing, bullying at work) ha sido <strong>de</strong>finido<br />

por la Agencia Europea <strong>de</strong> Seguridad y Salud en el Trabajo (2002) como “una conducta<br />

poco razonable y repetida dirigida hacia un empleado o grupo <strong>de</strong> empleados, que crea un<br />

riesgo para la salud y seguridad”. Esta “conducta” incluye las acciones <strong>de</strong> un individuo o<br />

<strong>de</strong> un grupo, don<strong>de</strong> incluso el sistema <strong>de</strong> trabajo pue<strong>de</strong> utilizarse como un medio para<br />

victimizar, humillar o amenazar. El fenómeno <strong>de</strong>l mobbing/bullying ha sido estudiado en<br />

diversos sectores ocupacionales. Consi<strong>de</strong>rando a la población trabajadora <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea, el informe <strong>de</strong> Di Martino (2003) sugiere que los porcentajes <strong>de</strong> afectados más<br />

elevados se encuentran en la administración pública (14%) y en la educación y salud, así<br />

como en el sector <strong>de</strong> los servicios, transportes y comunicación, todos ellos con un 12%<br />

<strong>de</strong> trabajadores afectados por este problema. Nuestro estudio se interesa por abordar este<br />

problema y sus efectos para la salud psicológica en un colectivo profesional específico<br />

referido al <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> policía nacional y local. Concretamente<br />

han participado 224 <strong>de</strong> estos policías (189 hombres y 35 mujeres) que realizan su trabajo<br />

en la Comunidad Valenciana. Los trabajadores cumplimentaron la Work Harassment<br />

Scale (WHS) <strong>de</strong> Björkqvist y Österman (1998), que en la versión española presentada por<br />

Báguena et al. (en prensa) consta <strong>de</strong> 4 subescalas: ataques a la víctima con medidas<br />

organizacionales (F1), ataques a las relaciones sociales <strong>de</strong> la víctima con aislamiento<br />

social (F2); ataques a la vida privada <strong>de</strong> la víctima (F3) y agresiones verbales (F4).<br />

A<strong>de</strong>más, una parte (20 policías no acosados y 10 que informaron victimización por<br />

acoso) cumplimentaron la Symptom Check List (SCL-90) <strong>de</strong> Derogatis et al. (1974).<br />

Entre los resultados más <strong>de</strong>stacables po<strong>de</strong>mos mencionar los siguientes: (i) El 11% (25)<br />

<strong>de</strong> los policías informaron haberse visto expuestos a una actividad <strong>de</strong> acoso con<br />

regularidad durante los últimos 6 meses. En la mayor parte <strong>de</strong> casos (el 68%) se trataba<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> acoso poco graves, mientras que el 32% restante informó que su<br />

victimización había sido grave. (ii) Cuando se consi<strong>de</strong>raron los factores <strong>de</strong> acoso, aunque<br />

todos dieron lugar a diferencias significativas (t-tests) entre los policías acosados y no<br />

acosados, las diferencias mayores se obtuvieron en el siguiente or<strong>de</strong>n: F1, F2, F4 y F3.<br />

(iii) Los efectos <strong>de</strong>l acoso sobre la salud psicológica mostraron que los policías<br />

victimizados (N = 10) en comparación con los no victimizados (N = 20), experimentaban<br />

significativamente (U <strong>de</strong> MannWhitney) más síntomas en <strong>de</strong>presión (p < .01), hostilidad<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!