13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: EVALUACIÓN E<br />

INDICADORES DE PREVALENCIA EN LA COMUNIDAD<br />

VALENCIANA<br />

M.J. Báguena, M.A. Beleña, D. Martínez y M.P. Toldos<br />

Departamento <strong>de</strong> Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia<br />

A principios <strong>de</strong>l año 2000, los indicadores sobre la prevalencia <strong>de</strong>l acoso<br />

psicológico en el trabajo (mobbing, bullying at work) para los países <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea (sin los nuevos estados miembros) mostraban que este problema afectaba al 9%<br />

<strong>de</strong> los trabajadores (Paoli & Merllié, 2001). Di Martino (2003) informa <strong>de</strong> las<br />

oscilaciones que aparecen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este 9% <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> que se trate, con<br />

porcentajes más elevados (entre el 15%-12%) para los países <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Europa<br />

(Finlandia, Suecia Holanda, Reino Unido) y más bajos (5%-4%) para los <strong>de</strong>l Sur<br />

(España, Grecia, Portugal). Mientras que en estas disparida<strong>de</strong>s influyen sin duda las<br />

diferencias culturales, en este trabajo nos interesa particularmente el método y criterios<br />

que se siguen para establecer tales indicadores, guiándose la investigación sobre mobbing<br />

principalmente por dos: el método <strong>de</strong> la victimización percibida, basado en la<br />

investigación <strong>de</strong>sarrollada por Olweus (1994) en el ámbito <strong>de</strong> la violencia escolar, y el<br />

método <strong>de</strong> la exposición a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mobbing, basado en la investigación<br />

<strong>de</strong>sarrollada por Leyman (1992). En el primero <strong>de</strong> los métodos a los respon<strong>de</strong>ntes se les<br />

presenta una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mobbing y se les pi<strong>de</strong> que indiquen si han sido víctimas <strong>de</strong> tal<br />

experiencia. Esta lógica es la que sigue el PWI (Psychological Workplace Inventory) <strong>de</strong><br />

Björkqvist & Österman (1998). En el segundo, al respon<strong>de</strong>rte se le presenta un conjunto<br />

<strong>de</strong> ítems que mi<strong>de</strong>n clases específicas <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> acoso y el individuo tiene que<br />

indicar si se ha visto expuesto a ellas con regularidad durante los últimos seis meses.<br />

Diversos investigadores utilizan esta fórmula empleando bien el LIPT (Leymann<br />

Inventory of Psychological Terror) <strong>de</strong> Leymann (1990b) o cuestionarios semejantes tales<br />

como el NAQ (Negative Acts Questionnaire) <strong>de</strong> Einarsen & Rakness (1997) y la WHS<br />

(Work Harssment Scale) <strong>de</strong> Björkqvist & Österman (1998). En nuestro estudio, en el que<br />

ha participado una muestra representativa <strong>de</strong> trabajadores (N = 1730) <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana, ofrecemos los resultados obtenidos con cada uno <strong>de</strong> los métodos y con la<br />

combinación <strong>de</strong> ambos. Para operacionalizar cada uno <strong>de</strong> ellos se utilizó el PWI y la<br />

WHS. Entre los resultados obtenidos cabe mencionar los siguientes: (i) con el PWI, un<br />

19,5% <strong>de</strong> los trabajadores (N = 338) informaron <strong>de</strong> haber sido víctimas <strong>de</strong> acoso en algún<br />

momento <strong>de</strong> su vida laboral; (ii) con la WHS (exposición a una o más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mobbing <strong>de</strong> modo regular durante los últimos 6 meses) se obtuvo una figura <strong>de</strong>l 12,8%<br />

(N = 221); (iii) el uso combinado <strong>de</strong> ambos métodos, don<strong>de</strong> los trabajadores a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!