13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

la E.S.O. (Edad media = 14,17 años; DT = 1,43) con un 41,56% <strong>de</strong> inmigrantes. El 53%<br />

son varones y el 47% <strong>de</strong> mujeres. Los datos se han recogido en 21 centros educativos <strong>de</strong><br />

la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Galicia y en 9 <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Tanto en la<br />

muestra gallega como en la <strong>de</strong> Madrid (compuestas por 492 y 658 inmigrantes<br />

respectivamente), el grupo <strong>de</strong> extranjeros más numeroso es el que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> América<br />

Latina, representando, en los dos casos, más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong>l total. La muestra fue evaluada<br />

utilizando datos <strong>de</strong> autoinforme. Con respecto al estudio que se presenta, las variables<br />

medidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuestionario hacen referencia a aspectos <strong>de</strong>l ámbito familiar<br />

(conflicto y disfunción familiar, supervisión paterna) y al grado <strong>de</strong> implicación en<br />

comportamientos problemáticos (consumo <strong>de</strong> drogas y conducta antisocial). A<strong>de</strong>más se<br />

evalúan variables relacionadas más directamente con la integración <strong>de</strong> jóvenes<br />

inmigrantes como pue<strong>de</strong>n ser: las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aculturación, la i<strong>de</strong>ntidad étnica, la<br />

discriminación percibida o el estrés <strong>de</strong> aculturación. Los métodos experimentales <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> datos utilizados incluyen: estadísticos <strong>de</strong>scriptivos, análisis <strong>de</strong> conglomerados,<br />

análisis correlacionales, análisis <strong>de</strong> varianza y análisis <strong>de</strong> regresión. Los resultados<br />

obtenidos indican que existen diferencias entre estudiantes autóctonos y los inmigrantes<br />

en los niveles <strong>de</strong> conducta antisocial. Así mismo, se encuentra una relación diferencial<br />

entre la presencia <strong>de</strong> problemas conductuales en los jóvenes inmigrantes y la estrategia<br />

<strong>de</strong> aculturación adoptada. Finalmente, analizando el po<strong>de</strong>r predictivo <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

riesgo familiares, encontramos que la falta <strong>de</strong> supervisión paterna y el conflicto familiar<br />

se revelan como claros factores predictores <strong>de</strong> los problemas conductuales tanto entre los<br />

adolescentes inmigrantes como entre los autóctonos. Los matices concernientes a estas<br />

relaciones encontradas entre variables familiares y problemas comportamentales en<br />

adolescentes inmigrantes, así como sus implicaciones y aportaciones al ámbito <strong>de</strong> estudio<br />

<strong>de</strong> la conducta antisocial y <strong>de</strong>lictiva serán discutidas en la presentación <strong>de</strong>l trabajo. Como<br />

conclusión principal correspon<strong>de</strong> subrayar la especial importancia <strong>de</strong> las relaciones<br />

paterno-filiares en el proceso <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> los jóvenes extranjeros resi<strong>de</strong>ntes en<br />

nuestro país. Si bien sus efectos como factor <strong>de</strong> riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

conducta en el período adolescente está claramente <strong>de</strong>mostrado; esta influencia <strong>de</strong> las<br />

variables <strong>de</strong> interacción familiar se hace más evi<strong>de</strong>nte si cabe entre la población<br />

inmigrante, muy probablemente potenciada por las dificulta<strong>de</strong>s inherentes al proceso <strong>de</strong><br />

aculturación. (Estudio pertenenciente al Proyecto <strong>de</strong> investigación I+D 'SEJ2005-08949'<br />

financiado por el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia e Innovación y Fondos FEDER)<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!