13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

RESILIENCIA EN MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD<br />

Gabriela Alejandra Coros <strong>de</strong> la Piedra<br />

Universidad <strong>de</strong> Lima. Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

La presente investigación fue realizada en Lima, Perú entre el año 2006-2007. El<br />

objetivo fue analizar las características <strong>de</strong> la Resiliencia que poseen las personas privadas<br />

<strong>de</strong> la libertad y que, en el momento <strong>de</strong>l estudio, se encontraban internadas en el<br />

Establecimiento Penitenciario Mujeres Chorrillos (EPMCH). La muestra está constituida<br />

por 247 internas <strong>de</strong> ese Establecimiento, se trabajó a<strong>de</strong>más para fines <strong>de</strong> comparación,<br />

con otra muestra <strong>de</strong> 132 mujeres <strong>de</strong> similar estrato socioeconómico que no habían<br />

cometido <strong>de</strong>litos. Las eda<strong>de</strong>s fluctúan entre los 18 y 73 años. Se utilizaron dos<br />

instrumentos: el cuestionario diagnóstico y la Escala <strong>de</strong> Resiliencia (la cual fue adaptada<br />

para esta muestra). La mencionada escala fue dividida en dos factores para la población<br />

<strong>de</strong>lictiva (Autovalimiento (F1) y Control <strong>de</strong> si mismo (F2)). Y para la muestra sin <strong>de</strong>lito<br />

en Autoconfianza (F1) y Autodisciplina (F2). Esto se realizó para efectos <strong>de</strong> la<br />

interpretación más congruente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico. El tipo <strong>de</strong> estudio<br />

cuantitativo no experimental, <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>scriptivo comparativo. Entre los principales<br />

interrogantes se encuentran: buscar las características <strong>de</strong> la resiliencia que presentan<br />

aquellas mujeres que se encuentran privadas <strong>de</strong> la libertad; encontrar las diferencias entre<br />

aquellas que no han cometido <strong>de</strong>litos y las que se encuentran recluidas en el EPMCH; Y<br />

por último, analizar si existen diferencias en la resiliencia entre las mujeres recluidas, que<br />

se encuentran sentenciadas <strong>de</strong> aquellas que están procesadas. Los resultados encontrados<br />

muestran que la Escala <strong>de</strong> Resiliencia presenta confiabilidad y vali<strong>de</strong>z, se encontró<br />

asimismo que las mujeres sin <strong>de</strong>lito no presentan un mayor nivel <strong>de</strong> resiliencia en<br />

comparación con las que sí lo cometieron. Las mujeres sentenciadas poseen un mayor<br />

nivel <strong>de</strong> resiliencia en el factor <strong>de</strong> autovalimiento, que aquellas que se encuentran<br />

procesadas. Las que se encuentran recluidas por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> robo o hurto agravado,<br />

tien<strong>de</strong>n a tener un bajo nivel <strong>de</strong> resiliencia, así como las que cursaron solo el grado <strong>de</strong><br />

primaria, las solteras o convivientes, y las que utilizaron drogas en algún momento <strong>de</strong> su<br />

vida. El promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la resiliencia en las mujeres <strong>de</strong>l centro penitenciario,<br />

pue<strong>de</strong> ayudar <strong>de</strong> gran manera, a una prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Siempre y cuando se<br />

promuevan los factores protectores (individuales, familiares y <strong>de</strong>l medio) y se reduzcan<br />

los <strong>de</strong> riesgo; a pesar <strong>de</strong> que ambos se encuentren entrelazados. Por lo que no solo se<br />

tiene que trabajar con la interna, sino que con la comunidad. Se espera que esta<br />

investigación, y los datos obtenidos, ayu<strong>de</strong>n para que se sigan realizando estudios en<br />

centros penitenciarios <strong>de</strong> diferentes tipos, sobretodo que con los resultados, se pueda<br />

ayudar a las internas a tener una mejor reinserción a la sociedad. Así mismo, para que se<br />

pueda promover la resiliencia, por lo que se enfocaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ámbito preventivo.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!