13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

LA RECONFIGURACIÓN DEL ESTADO Y DE LAS PRÁCTICAS<br />

PUNITIVAS<br />

Ignacio González Sánchez<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

La teoría <strong>de</strong> Loïc Wacquant pue<strong>de</strong> arrojar luz a los cambios en la punitividad<br />

española, tanto para explicar su origen como el incremento <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> la población<br />

carcelaria y las características <strong>de</strong> ésta. Wacquant ha <strong>de</strong>sarrollado su teoría para el caso <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, si bien <strong>de</strong>bería servir para explicar algo en España, pues la expansión <strong>de</strong>l<br />

sector penal estaría asociada a un proyecto político, el neoliberalismo, en el cual se<br />

encuentra inmersa la Unión Europea. En Estados Unidos la hiperinflación carcelaria<br />

comenzó en 1973, año en el que se invirtió la ten<strong>de</strong>ncia a la baja <strong>de</strong> la población reclusa.<br />

Es justo en esta década, cuando en EE.UU. aparecen y se consolidan dos hechos<br />

importantes para el or<strong>de</strong>n social. Por un lado, los movimientos por los <strong>de</strong>rechos civiles <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> los 60 habían conseguido que la población afroamericana pudiese salir <strong>de</strong>l<br />

gueto en el que estaba confinada en las gran<strong>de</strong>s urbes y accediese a los mismos <strong>de</strong>rechos<br />

que los blancos, rompiéndose así el or<strong>de</strong>n sociorracial establecido. Por otro lado, la<br />

<strong>de</strong>sregulación económica dirigida a dar más libertad al mercado conllevó una<br />

precarización generalizada <strong>de</strong> los trabajos, especialmente <strong>de</strong> los <strong>de</strong> baja cualificación.<br />

Esto <strong>de</strong>jaba a las clases bajas en una situación <strong>de</strong> inseguridad social (objetiva) y a las<br />

clases medias con una ansiedad y un sentimiento <strong>de</strong> inseguridad (subjetiva), al no tener<br />

garantizada la transmisión <strong>de</strong> su capital acumulado. La contracción estatal en materia <strong>de</strong><br />

política asistencial <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>sprotegidos a estos segmentos <strong>de</strong> la población. Es importante<br />

notar que paralelamente al <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> las ayudas a los pobres -que culminarían<br />

en 1996 con la obligatoriedad <strong>de</strong> trabajar para recibir asistencia-, comenzó una extensión<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes en el sector penal. En esta reconfiguración <strong>de</strong>l Estado tenemos<br />

eliminación <strong>de</strong> la mano económica, disminución <strong>de</strong>l seno social y extensión <strong>de</strong>l puño<br />

penal. La cultura <strong>de</strong>l individualismo, propia <strong>de</strong>l neoliberalismo, se ha visto acompañada<br />

<strong>de</strong> toda una constelación discursiva promovida por los think tanks neoconservadores y<br />

los políticos, y amplificada por los medios <strong>de</strong> comunicación. Este discurso sobre la<br />

<strong>de</strong>lincuencia -que se basa en asunciones criminológicas nunca <strong>de</strong>mostradas- ha reforzado<br />

una imagen <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia: la <strong>de</strong>lincuencia callejera <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong><br />

clase baja, lo cual lleva a <strong>de</strong>splegar a la policía <strong>de</strong> manera muy activa en esas zonas<br />

<strong>de</strong>limitadas con las políticas <strong>de</strong> “tolerancia cero”. Toda esta reformulación <strong>de</strong>l Estado y<br />

sus misiones tiene efectos materiales y simbólicos: por un lado es capaz <strong>de</strong> imponer el<br />

trabajo (precario) a las clases bajas reticentes a entrar en el mercado laboral o que viven<br />

<strong>de</strong> las economías ilegales; y también neutraliza a los elementos in<strong>de</strong>seables y disruptivos.<br />

Por otro lado, la acción estatal <strong>de</strong> penalización <strong>de</strong> la miseria y eliminación <strong>de</strong> los<br />

elementos consi<strong>de</strong>rados peligrosos (al menos por la construcción social <strong>de</strong> la<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!