13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO EN LA COMUNIDAD<br />

VALENCIANA<br />

D. Martínez, M.P. Toldos, M.A. Beleña, A. Díaz, S. Amigó y C. Roldán<br />

Departamento <strong>de</strong> Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia<br />

El acoso sexual en el lugar <strong>de</strong> trabajo (sexual harassment) es un grave problema<br />

que afecta a gran parte <strong>de</strong> la población trabajadora. Según los datos ofrecidos por el sobre<br />

Employment & Social Affaires <strong>de</strong> la Comisión Europea (1998) realizado sobre 11 países<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa (1987-1997) entre un 30% y 50% <strong>de</strong> la población femenina y un 10%<br />

<strong>de</strong> la masculina <strong>de</strong> la Unión Europea, había sufrido algún tipo <strong>de</strong> acoso sexual o <strong>de</strong><br />

conductas sexuales no <strong>de</strong>seadas. Estos datos difieren bastante <strong>de</strong>bido, entre otras razones,<br />

a las distintas metodologías empleadas, a la ausencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición unitaria <strong>de</strong>l acoso<br />

sexual por parte <strong>de</strong> los investigadores, o al colectivo al que se dirigen las encuestas,<br />

encontrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> porcentajes <strong>de</strong> acoso muy bajos como el <strong>de</strong> Suecia (2%) hasta el 81%<br />

registrado en Austria. En el caso español los datos son sensiblemente inferiores a la<br />

media europea aunque <strong>de</strong> la misma forma difieren y mucho a nivel metodológico.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> ello es el estudio llevado a cabo por Pernas et al. (2000) en el que se<br />

obtuvieron tasas <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l 4,8% en población general, y don<strong>de</strong> el 6,5% <strong>de</strong> las<br />

mujeres entrevistadas consi<strong>de</strong>raban haber sido objeto <strong>de</strong> comportamientos in<strong>de</strong>seados<br />

alguna vez en su lugar <strong>de</strong> trabajo. Otro ejemplo es la investigación realizada por el<br />

Instituto <strong>de</strong> la Mujer (2006) según la cual el 9,9% <strong>de</strong> las mujeres trabajadoras en España<br />

había percibido ser acosada sexualmente, lo que <strong>de</strong>nominaban acoso <strong>de</strong>clarado. En este<br />

trabajo se ha seguido la lógica <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la victimización percibida, según el cual a<br />

los respon<strong>de</strong>ntes se les presenta una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> acoso sexual y se les pi<strong>de</strong> que indiquen<br />

si han sido víctimas <strong>de</strong> tal experiencia. El instrumento utilizado ha sido la escala <strong>de</strong> acoso<br />

sexual <strong>de</strong>l PSI (Psychological Workplace Inventory) <strong>de</strong> Björkqvist & Österman (1998),<br />

al que se le ha añadido dos ítems relativos al género y al estatus <strong>de</strong>l agresor. La muestra<br />

sobre la que se ha realizado el estudio, es una muestra <strong>de</strong> trabajadores/as representativa<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Valenciana (N = 1730). Nuestros resultados indican que un 5,5% <strong>de</strong> los<br />

sujetos respon<strong>de</strong>ntes han sido víctimas <strong>de</strong> acoso sexual en su lugar <strong>de</strong> trabajo. Las<br />

mujeres han sido más acosadas que los hombres (8% vs 3,4%), siendo estas diferencias<br />

estadísticamente significativas. Por otro lado, no se han encontrado diferencias<br />

significativas en cuanto al tipo <strong>de</strong> empresa (pública vs privada), tamaño <strong>de</strong> la misma<br />

(gran<strong>de</strong> vs pequeña) o la edad <strong>de</strong> los sujetos (grupo mayor edad vs menor edad). El<br />

principal tipo <strong>de</strong> acoso ha sido aquel que ejercen las personas que tienen una posición<br />

jerárquica superior (<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte), y los hombres aparecen como los principales<br />

acosadores <strong>de</strong> las mujeres, ocurriendo a la inversa cuando los hombres son las víctimas.<br />

Este estudio presenta otros resultados complementarios llevados a cabo en función <strong>de</strong>l<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!