13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

ANSIEDAD, CLIMA FAMILIAR Y VALORES<br />

Pablo García Medina y Noelia Rodríguez Sobrino<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología. Universidad <strong>de</strong> La Laguna<br />

Se diseña este estudio con el fin <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> evaluación que<br />

explique la relación entre presencia <strong>de</strong> la ansiedad y nivel comunicativo intrafamiliar con<br />

la disposición <strong>de</strong> valores por parte <strong>de</strong> los adolescentes. En esta ocasión como objetivo <strong>de</strong><br />

investigación estudiamos la interrelación <strong>de</strong>l constructo “hostilidad percibida” por parte<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 150 adolescentes (12 a 17 años <strong>de</strong> edad) y sus actitu<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong><br />

libertinaje y sibaritismo. Tratamos <strong>de</strong> comprobar si un entorno cálido, don<strong>de</strong> se percibe<br />

que hay control <strong>de</strong> la ansiedad, está relacionado con presencia <strong>de</strong> valores positivos en los<br />

menores estudiados. De modo que se <strong>de</strong>finen como metas principales: 1) Afianzar la<br />

consistencia <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> las pruebas utilizadas2) Corroborar la vali<strong>de</strong>z<br />

concurrente y diferencial <strong>de</strong> los factores incluidos; y 3) Proveer <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z a la hipótesis<br />

principal planteada. Por vali<strong>de</strong>z diferencial, por el contrario, se enten<strong>de</strong>ría que la pérdida<br />

<strong>de</strong> control en ambientes familiares hostiles correlacionaría con presencia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

libertinas y sibaritas en los adolescentes. Como aportación adicional, un buen nivel<br />

comunicativo <strong>de</strong>be actuar como factor asociado positivamente –modulador- con aquella<br />

condición más positiva. Este es pues otro resultado que se espera con interés central ya<br />

que la comunicación empática, aislable con el índice diseñado para ese fin, <strong>de</strong>be ser un<br />

catalizador para modular la incorporación al mundo <strong>de</strong> las normas. Entendido como<br />

elemento que ha <strong>de</strong> alejar a los menores <strong>de</strong> los factores negativos <strong>de</strong>finidos como<br />

libertinaje y sibaritismo. Hipótesis: I) Un entorno <strong>de</strong> Clima familiar cálido don<strong>de</strong> es<br />

posible controlar la ansiedad ha <strong>de</strong> estar positivamente relacionado con la incorporación<br />

al mundo <strong>de</strong> los valores positivos. II) Por otro lado este entorno <strong>de</strong>bería contraponerse a<br />

un tipo <strong>de</strong> ambiente hostil, el cual, por el contrario, facilitaría el libertinaje y la actitud<br />

sibarita <strong>de</strong> los adolescentes. La estrategia <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos se basa en cuestionarios<br />

autorreferenciados. La analítica <strong>de</strong> datos es <strong>de</strong> tipo multivariado y correlacional. Fueron<br />

diseñados y se utilizaron como instrumentos <strong>de</strong> evaluación tres cuestionarios y un índice<br />

escalar para evaluar nivel <strong>de</strong> comunicación intrafamiliar. Todos <strong>de</strong> papel y lápiz. Siendo<br />

los nombres <strong>de</strong> los cuestionarios: “CA” (Control <strong>de</strong> ansiedad) “PCF” (Percepción <strong>de</strong><br />

Clima Familiar) Y “VYP” (Valores y Principios). Muestra: Población <strong>de</strong> voluntarios<br />

adolescentes (N=150) con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 12 y 17 años. El 45% <strong>de</strong> la<br />

población son por varones (n = 68) y el 55% mujeres (n = 82), con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong><br />

14.4 años. Todos escolarizados en enseñanza normal. Fueron halladas las estructuras<br />

factoriales por rotación varimax correspondientes a cada una <strong>de</strong> las pruebas pasadas.<br />

Todas éstas con ítemes con saturaciones por encima <strong>de</strong> 0,30 y varianzas explicadas<br />

mayores <strong>de</strong> 30 para cada uno <strong>de</strong> los factores. Las relaciones entre factores indican que<br />

don<strong>de</strong> se percibe mayor pérdida <strong>de</strong> control es en ambientes familiares hostiles. Esto<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!