13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

MISIONES DE AYUDA HUMANITARIA EN ZONAS DE<br />

CONFLICTO: ANÁLISIS DE LOS ESTRESORES Y<br />

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS<br />

F.J. Estévez<br />

Departamento <strong>de</strong> Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología. Universidad <strong>de</strong> Valencia<br />

Los efectivos <strong>de</strong>l ejército español vienen <strong>de</strong>stacándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo y <strong>de</strong><br />

forma regular en misiones internacionales en otros países y continentes. Estas misiones<br />

<strong>de</strong> ayuda humanitaria pue<strong>de</strong>n llevar al enfrentamiento con situaciones estresantes y/o<br />

potencialmente traumáticas para quienes participan en ellas, aunque esta posibilidad<br />

pue<strong>de</strong> ser diferente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> aspectos tales como la duración <strong>de</strong> la misión o las<br />

características sociopolíticas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> conflicto. En este estudio se trata <strong>de</strong> militares<br />

españoles integrantes <strong>de</strong> la Agrupación <strong>de</strong> Apoyo Logístico (No. 31) <strong>de</strong>stinados en el<br />

Líbano por 4 meses. Nuestro objetivo es presentar un análisis <strong>de</strong> los estresores que<br />

experimentan, así como el posible impacto <strong>de</strong> estos sobre su salud mental.<br />

Concretamente se trata <strong>de</strong> 38 militares (24 hombres y 14 mujeres) que voluntariamente<br />

cumplimentaron los siguientes cuestionarios: una Escala <strong>de</strong> Sucesos Vitales Estresantes<br />

diseñada especialmente para este estudio (Estévez, 2008); la adaptación realizada por<br />

Báguena et al. (2001) <strong>de</strong> la Impact of Event Scale Revised (Weiss, 1966) y la Symptom<br />

Check List (SCL-90) <strong>de</strong> Derogatis (1974) en adaptación <strong>de</strong> González <strong>de</strong> Rivera (2002).<br />

Por lo que se refiere a los resultados obtenidos, en primer lugar señalar que entre los<br />

estresores experimentados con mayor frecuencia se encontraron el “tener que soportar<br />

temperaturas extremas” (65,8%) o “escuchar el sonido <strong>de</strong> la alarma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la base”<br />

(55,3%). Sin embargo, ninguno <strong>de</strong> los militares experimentó acontecimientos tales como<br />

“muerte <strong>de</strong> un compañero”, “ser apuntado con un arma” o “escuchar el sonido <strong>de</strong> una<br />

explosión por fuego enemigo”. En segundo lugar, en todas las escalas <strong>de</strong> síntomas los<br />

militares (N = 38) obtuvieron puntuaciones muy bajas, tanto antes como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

misión. Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta normalidad, tras la misión los militares como grupo<br />

puntuaron significativamente más alto (con valores para p < .01 ó p < .001) en las escalas<br />

<strong>de</strong> hiperactivación, somatización, ansiedad, <strong>de</strong>presión y hostilidad. En tercer lugar,<br />

cuando los resultados fueron modulados por el género, a pesar <strong>de</strong> no encontrarse<br />

diferencias entre los hombres y las mujeres ni antes, ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la misión, se observó<br />

que (a) los hombres incrementaban su puntuación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la misión solo en los<br />

síntomas <strong>de</strong> hiperactivación (p < .01) y (b) las mujeres a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en estos (p < .05),<br />

alcanzaban puntuaciones significativamente más altas en somatización, obsesivocompulsivo,<br />

<strong>de</strong>presión y ansiedad (en todos los casos con p < .05). En suma, partiendo<br />

<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los hombres y las mujeres no experimentaron estresores intensos<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!