13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN RÉGIMEN CERRADO<br />

Marta García Holguín<br />

Centro Penitenciario A Lama- Pontevedra<br />

El mero paso <strong>de</strong>l tiempo en un Centro Penitenciario produce una serie <strong>de</strong> cambios<br />

sobre el individuo, que se agravan en aquellos internos que permanecen en un<br />

<strong>de</strong>partamento especial o régimen <strong>de</strong> vida cerrado. Entre otros: Cambios en la autoestima:<br />

a medida que pasa el tiempo en prisión, la autoestima parece disminuir <strong>de</strong>bido a que<br />

tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rarse personas con una alta probabilidad <strong>de</strong> tener problemas legales e<br />

institucionales; Adaptación al entorno anormal <strong>de</strong> la prisión: esto tiene consecuencias<br />

como exageración <strong>de</strong> las situaciones, autoafirmación agresiva o sumisión frente a la<br />

institución, dominio o sumisión en las relaciones interpersonales, alteración <strong>de</strong> la<br />

sexualidad...; Ausencia <strong>de</strong> control sobre la propia vida; Ausencia <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong><br />

futuro; Pérdida <strong>de</strong> vínculos familiares y sociales; Deterioro <strong>de</strong> la salud física y mental.<br />

Por todo ello se hace imprescindible el trabajo con internos en estos <strong>de</strong>partamentos. La<br />

intervención en Régimen Cerrado se orienta a proveer a los internos con aptitu<strong>de</strong>s que no<br />

se adquirieron en su momento, a través <strong>de</strong> un proceso que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> resocialización.<br />

Este planteamiento, que es general, plantea la intervención más como una<br />

actividad educativa o <strong>de</strong> aprendizaje que como un abordaje clínico. Una vía teórica y<br />

metodológica a partir <strong>de</strong> la cual operativizar este planteamiento y traducirlo en programas<br />

concretos es el empleo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> conducta. Estas técnicas,<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje, se orientan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la prisión a <strong>de</strong>sarrollar<br />

procesos justamente <strong>de</strong> aprendizaje que permitan al interno compensar las carencias <strong>de</strong> su<br />

proceso <strong>de</strong> socialización o sustituir aprendizajes disfuncionales por otros adaptativos. Por<br />

lo tanto la intervención cognitivo-conductual comparte los objetivos generales <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> abordaje. A nivel Penitenciario: Realizada una evaluación inicial y final teniendo<br />

en cuenta varios indicadores tales como: tiempo <strong>de</strong> permanencia en régimen cerrado,<br />

número <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes regimentales y tipos, número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que realiza, se ha<br />

observado una significativa reducción en el número <strong>de</strong> comisión <strong>de</strong> partes disciplinarios,<br />

así como en la gravedad <strong>de</strong> los mismos y se ha logrado la adaptación al régimen ordinario<br />

<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los internos participantes en el programa. A nivel Tratamental: Se realiza<br />

una evaluación pre-tratamiento a través <strong>de</strong> una entrevista y varios tests psicométricos<br />

(SIV; STAXI; SCL-90; IPDE; PICTS) y una evaluación post-tratamiento aplicando los<br />

mismos cuestionarios. Aunque los resultados en los test no resultan concluyentes a nivel<br />

observacional se constatan mejoras en la autoestima y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, control <strong>de</strong> la agresividad, consecución <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> vida saludable, estado <strong>de</strong><br />

ánimo positivo y mejores perspectivas <strong>de</strong> futuro.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!