13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO Y ESTRÉS POST-<br />

TRAUMÁTICO<br />

M.A. Beleña, M.J. Báguena, M.P. Toldos y C. Roldán<br />

Departamento <strong>de</strong> Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad <strong>de</strong><br />

Valencia<br />

La violencia o acoso psicológico en el trabajo (mobbing o bullying at work) es un<br />

estresor psicosocial cuyas consecuencias pue<strong>de</strong>n rastrearse a diferentes niveles:<br />

individual, para la familia y la red <strong>de</strong> apoyo social, para la organización y para la<br />

sociedad más amplia. Por lo que se refiere al nivel individual, que es el que aquí interesa,<br />

la literatura sugiere que los trabajadores víctimas <strong>de</strong> acoso informan <strong>de</strong> un amplio rango<br />

<strong>de</strong> problemas que afectan a su salud física (hipertensión, taquicardia, dolores <strong>de</strong><br />

estomago y cabeza, etc.) y mental (ansiedad, <strong>de</strong>presión, apatía). De especial interés es la<br />

constelación <strong>de</strong> síntomas que <strong>de</strong>spliegan aquellas víctimas que se han visto expuestas a<br />

una situación <strong>de</strong> acoso laboral prolongado, <strong>de</strong> forma que diversos investigadores han<br />

propuesto que algunas <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>de</strong>sarrollar un Trastorno por Estrés Posttraumático<br />

(TEP) (Björkqvist et al., 1994; Einarsen et al., 1999; Leymann & Gustafson,<br />

1996; Mathiesen & Einarsen, 2004; Mikkelsen, 2002; Teharni, 2004; Walsh & Clarke,<br />

2003). Es esta posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar estrés crónico, así como otros síntomas la que<br />

abordamos en este estudio. Para ello contamos con un grupo <strong>de</strong> control compuesto por<br />

191 trabajadores (113 hombres y 78 mujeres) y un grupo victimizado compuesto por 99<br />

trabajadores (47 hombres y 52 mujeres) proce<strong>de</strong>ntes tanto <strong>de</strong> la empresa pública como<br />

privada. Como instrumentos <strong>de</strong> evaluación se utilizaron los siguientes: el PSI<br />

(Psychosocial Inventory) <strong>de</strong> Björkqvist y Österman (1998) que permite establecer una<br />

gradación en la gravedad <strong>de</strong>l acoso experimentado; la versión española <strong>de</strong> la IES-R<br />

(Impact of Event Scale Revised; Weiss, 1996; Weiss Marmar, 1997) <strong>de</strong> Báguena et al.<br />

(2001), el Inventario <strong>de</strong> Depresión <strong>de</strong> Beck (BDI) (Beck et al., 1979) y el Cuestionario<br />

<strong>de</strong>l Paciente (CP) <strong>de</strong>l Prime-MD (Spietzer et al., 1994), cuyos primeros 15 ítems evalúan<br />

los síntomas físicos más comunes encontrados en atención primaria. Entre los resultados<br />

obtenidos se encuentran los siguientes: (i) como cabía esperar, en las diferentes variables<br />

evaluadas el grupo <strong>de</strong> trabajadores acosados obtuvo puntuaciones significativamente más<br />

altas que el grupo no acosado; (ii) consi<strong>de</strong>rando una puntuación <strong>de</strong> corte igual o superior<br />

a 51 en la EIE-R, en el 32% <strong>de</strong> los trabajadores acosados (20 mujeres y 11 hombres) se<br />

observó la presencia <strong>de</strong> sintomatología post-traumática intensa; (iii) cuando se dividió al<br />

grupo acosado según el nivel <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l acoso, las variables que diferenciaron<br />

significativamente a ambos grupos fueron los síntomas <strong>de</strong> intrusión y las quejas<br />

somáticas; y (iv) manteniendo constante el género <strong>de</strong> la víctima las diferencias<br />

significativas entre hombres no acosados y acosados fueron mayores que entre las<br />

mujeres, aunque cuando se compararon a los hombres y mujeres acosadas estas últimas<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!