13.05.2013 Views

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

Libro de actas del VI Congreso Español de Criminología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VI</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Español</strong> <strong>de</strong> <strong>Criminología</strong><br />

ALGUNAS CRÍTICAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS<br />

PROGRAMAS DE MEDIACIÓN PENAL DE ADULTOS<br />

Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas<br />

Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

La implementación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> mediación penal <strong>de</strong> adultos en España es<br />

objeto <strong>de</strong> crítica por parte <strong>de</strong> ciertos sectores judiciales y <strong>de</strong> la doctrina penal. Se trata <strong>de</strong><br />

revisar algunos <strong>de</strong> los argumentos manejados al efecto. Este trabajo tiene como objetivo<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la viabilidad <strong>de</strong> dichos programas, proponiendo soluciones que permitan salvar<br />

dichas críticas. Método: Estudio <strong>de</strong> las aportaciones doctrinales publicadas y <strong>de</strong> la<br />

documentación relativa a los programas <strong>de</strong> mediación penal <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong>sarrollados en<br />

España. Resultados y conclusiones: Uno <strong>de</strong> los argumentos que pue<strong>de</strong>n calificarse como<br />

recurrentes es el que hace referencia al carácter forzado <strong>de</strong> la negociación y <strong>de</strong>l acuerdo,<br />

tanto para la víctima como para el autor, que tendrá que autoconvencerse <strong>de</strong> que aceptar<br />

una medida “no punitiva” siempre va a ser mejor que el que le impongan una pena por<br />

sentencia, y <strong>de</strong> que, si no llega a un acuerdo, corre el peligro <strong>de</strong> tener que afrontar un<br />

proceso penal, en condiciones mucho menos favorables. Para solventar este problema,<br />

algunos autores proponen asociar la aceptación <strong>de</strong>l autor para intervenir en el<br />

procedimiento a la obtención <strong>de</strong> algún beneficio penológico, para el caso <strong>de</strong> que la<br />

mediación concluya sin acuerdo. En segundo lugar se aduce que otorgar carta <strong>de</strong><br />

naturaleza a la mediación en el sistema penal provocaría la emergencia <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra<br />

justicia <strong>de</strong> clase o <strong>de</strong> dos velocida<strong>de</strong>s. En apoyo <strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista suele traerse el<br />

hecho <strong>de</strong> que, en los diferentes proyectos y programas <strong>de</strong> mediación, la cuantía <strong>de</strong> la<br />

reparación <strong>de</strong>l daño se establece con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los medios económicos con que<br />

cuenta el autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, precisamente con la finalidad <strong>de</strong> evitar que las víctimas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>litos protagonizados por individuos solventes tengan una mejor posición <strong>de</strong> partida. El<br />

establecimiento <strong>de</strong> reglas relativas al plazo en que <strong>de</strong>be pagarse la reparación podría<br />

contribuir a hacer <strong>de</strong> la mediación una alternativa relativamente igualitaria -o, al menos,<br />

no más discriminatoria que la pena <strong>de</strong> multa o la suspensión condicional <strong>de</strong> la pena- a las<br />

penas privativas <strong>de</strong> libertad y a corregir, por consiguiente, posibles <strong>de</strong>sviaciones sobre<br />

ese plano. Otra línea <strong>de</strong> trabajo ha venido alertando sobre el peligro <strong>de</strong> que la mediación<br />

produzca un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proporcionalidad <strong>de</strong> las penas, toda vez que<br />

un mismo <strong>de</strong>lito podría ser tratado <strong>de</strong> una manera distinta, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> la<br />

víctima, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l autor o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l mediador. Quienes se han esforzado en contestar esta<br />

clase <strong>de</strong> críticas aducen que la apuesta por la mediación, o, lo que es lo mismo, por<br />

conseguir una verda<strong>de</strong>ra reconciliación entre la víctima y el autor, pasa por la<br />

introducción <strong>de</strong> ciertos cambios en la cultura jurídica actual, orientados a flexibilizar la<br />

aplicación <strong>de</strong> principios jurídicos como el <strong>de</strong> proporcionalidad; unos cambios, por lo<br />

<strong>de</strong>más -se insiste-, que serán aceptados socialmente si la evaluación <strong>de</strong> los programas y<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!