18.05.2013 Views

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Isaac Asimov <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los egipcios<br />

Es posible que el culto <strong>de</strong>l sol condujera <strong>de</strong> forma natural a la noción <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

vida, muerte y renacimiento. Cada tar<strong>de</strong> el sol se ponía por el Oeste, y cada mañana se<br />

elevaba <strong>de</strong> nuevo. Los egipcios imaginaban al sol como un infante que aparecía por el<br />

Este, crecía con rapi<strong>de</strong>z, alcanzando el pleno <strong>de</strong>sarrollo a mediodía, la madurez al ir<br />

cayendo hacia el Oeste, y la vejez y la muerte al irse poniendo y <strong>de</strong>saparecer. Pero tras<br />

realizar un peligroso viaje a través <strong>de</strong> las cavernas <strong>de</strong>l mundo subterráneo, volvía a<br />

aparecer por el Este, a la mañana siguiente, con el aspecto fresco y joven <strong>de</strong> un muchacho,<br />

renovando así su vida.<br />

En las comunida<strong>de</strong>s agrícolas no es fácil <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> constatar que también el grano<br />

sigue un ciclo semejante, aunque más lento. Madura y es segado y, aparentemente, muere;<br />

pero <strong>de</strong> sus semillas pue<strong>de</strong> nacer nuevo grano en la siguiente estación <strong>de</strong> siembra.<br />

Con el tiempo, este ciclo <strong>de</strong> nacimiento, muerte y renacimiento se incorporó a la<br />

religión egipcia. Esta se centraba en el dios <strong>de</strong> la vegetación, Osiris, al que siempre se<br />

representaba bajo una forma totalmente humana, sin atributos animales. Según el mito,<br />

había sido Osiris quien había enseñado a los egipcios las artes y los oficios, incluida la<br />

práctica <strong>de</strong> la agricultura. En otras palabras, era la civilización personificada.<br />

Según la leyenda, Osiris fue muerto por su hermano menor, Set. (Es posible que<br />

Set sea la personificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto árido y seco, siempre al acecho para acabar con la<br />

vegetación, si, por alguna razón, la crecida <strong>de</strong>l Nilo llegase a faltar.) La leal y amorosa<br />

esposa <strong>de</strong> Osiris, Isis, representada también con forma humana, había recogido su cuerpo<br />

y lo había <strong>de</strong>vuelto <strong>de</strong> nuevo a la vida; pero Set había <strong>de</strong>scuartizado el cuerpo, y uno <strong>de</strong><br />

los fragmentos se perdió. Incompleto, Osiris no pudo seguir gobernando sobre los<br />

hombres vivos y <strong>de</strong>scendió al mundo subterráneo, don<strong>de</strong> reinó sobre el dominio <strong>de</strong> las<br />

almas <strong>de</strong> los hombres, que allí <strong>de</strong>scendían también <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte.<br />

Horus, hijo <strong>de</strong> Osiris y <strong>de</strong> Isis (representado por lo general como un dios con<br />

cabeza <strong>de</strong> halcón, por lo que tal vez constituya una supervivencia <strong>de</strong> los mitos primitivos<br />

incorporada a la nueva leyenda agrícola), completó la venganza matando a Set.<br />

La narración encaja también en el ciclo <strong>de</strong>l sol. Osiris representaba al sol poniente,<br />

muerto por la noche (Set). Horus es el sol naciente que, a su vez, mata a la noche. El sol<br />

agonizante <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al mundo subterráneo, como Osiris.<br />

Era natural que se llegase a asociar estos ciclos a la humanidad. Muy pocos<br />

aceptan la muerte, y a casi todos nos gustaría que la vida continuase <strong>de</strong> alguna manera<br />

más allá <strong>de</strong> la muerte, o que se «reavivase» <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir, como suce<strong>de</strong> con el trigo y<br />

con Osiris.<br />

Para garantizar este renacimiento <strong>de</strong>l hombre hay que rendir el <strong>de</strong>bido culto y<br />

propiciar a los dioses (en particular a Osiris), que tienen pleno po<strong>de</strong>r sobre estos asuntos.<br />

Los egipcios conservaban cuidadosamente los diferentes rituales, plegarias,<br />

himnos y cánticos que <strong>de</strong>bían ser repetidos o cantados si se quería garantizar la<br />

supervivencia <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte. Tales rituales fueron acumulándose a lo<br />

largo <strong>de</strong> los siglos, como es lógico, pero en esencia provenían <strong>de</strong> los tiempos arcaicos e<br />

incluso, quizá, <strong>de</strong>l Egipto predinástico.<br />

Un documento que contiene una lista <strong>de</strong> estas fórmulas —una recopilación más<br />

bien heterogénea, sin una interrelación o un or<strong>de</strong>n mucho mayor que el que pue<strong>de</strong> hallarse<br />

en el Libro <strong>de</strong> los Salmos <strong>de</strong> la Biblia— fue publicado en 1842 por el egiptólogo alemán<br />

Karl Richard Lepsius. El escrito le había sido vendido por un individuo que lo había<br />

encontrado mientras saqueaba una vieja tumba.<br />

El documento se suele <strong>de</strong>nominar el Libro <strong>de</strong> los Muertos, aunque no es ése el<br />

nombre que le dieron los egipcios. La parte principal <strong>de</strong>l libro es una lista <strong>de</strong> fórmulas y<br />

encantamientos para que el alma alcance y atraviese sana y salva la gran sala <strong>de</strong>l juicio. Si<br />

era absuelta <strong>de</strong> todo mal (y la i<strong>de</strong>a egipcia <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal se parece mucho a la <strong>de</strong><br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!