18.05.2013 Views

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Isaac Asimov <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los egipcios<br />

todavía cómo se llegó exactamente a la invención <strong>de</strong> la agricultura (o «cultivo <strong>de</strong><br />

campos»), pero sus ventajas fueron evi<strong>de</strong>ntes, pues permitió disponer <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong><br />

forma segura.<br />

Con anterioridad a la difusión <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida neolítico, los hombres vivían <strong>de</strong> la<br />

caza y <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> vegetales. Pero sólo había una cantidad dada <strong>de</strong> caza, plantas y<br />

frutos en una <strong>de</strong>terminada región, y en los años malos los hombres se veían obligados a<br />

<strong>de</strong>splazarse a gran<strong>de</strong>s distancias para encontrar alimentos suficientes, El número <strong>de</strong><br />

habitantes que una región dada podía alimentar era más bien bajo.<br />

Cuando el hombre aprendió a criar animales y a cultivar plantas, fue capaz <strong>de</strong><br />

producir alimentos en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, mucho mayores que las que obtenía antes con<br />

la caza y la recolección. Encerrando a los animales y cercando los campos cultivados, los<br />

pastores y agricultores evitaban que los animales silvestres o las <strong>de</strong>más comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas se apropiasen <strong>de</strong> ellos. El abastecimiento <strong>de</strong> alimentos aumentó y se hizo más<br />

seguro, esto fue especialmente cierto en el caso <strong>de</strong> la agricultura, ya que las plantas<br />

resultaron más fáciles <strong>de</strong> cuidar y obtener (una vez adquirida la suficiente habilidad) que<br />

los animales. Debido a que un acre <strong>de</strong> tierra cultivada podía alimentar a mayor número <strong>de</strong><br />

personas que un acre <strong>de</strong> bosque, se dio un aumento <strong>de</strong> la población realmente «explosivo»,<br />

allí don<strong>de</strong> penetró la cultura neolítica.<br />

Asimismo, si el hombre cazador (y, hasta cierto punto, el pastor) necesitaba<br />

trasladarse continuamente, el agricultor se vio obligado a se<strong>de</strong>ntarizarse. Era necesario<br />

permanecer junto a las tierras don<strong>de</strong> crecía el grano. Era necesario, a<strong>de</strong>más, vivir en<br />

comunidad, para protección mutua contra los ataques <strong>de</strong> los pueblos cazadores y pastores<br />

(que no cultivaban cereales, pero que no veían obstáculo alguno en arrebatárselos a los<br />

que sí los cultivaban), y construir al<strong>de</strong>as: las primeras «ciuda<strong>de</strong>s».<br />

Debido a que el hombre se veía forzado a convivir con el prójimo en las al<strong>de</strong>as, la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la banda cazadora pronto fue cosa <strong>de</strong>l pasado. Los al<strong>de</strong>anos<br />

<strong>de</strong>sarrollaron métodos <strong>de</strong> cooperación con el fin <strong>de</strong> construir edificios, <strong>de</strong> organizar la<br />

<strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong> cultivar la tierra. En pocas palabras, crearon lo que se ha llamado la<br />

civilización (<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la palabra latina para «ciudad»).<br />

La práctica <strong>de</strong> la agricultura acabará extendiéndose fuera <strong>de</strong> sus tierras <strong>de</strong> origen,<br />

el altiplano iranio, a lo largo <strong>de</strong>l milenio siguiente a su invención. La agricultura fue<br />

adoptada por otras comunida<strong>de</strong>s, lo que produjo nuevos y espectaculares avances, en<br />

particular en dos zonas <strong>de</strong>terminadas. Una <strong>de</strong> ellas era un valle entre dos ríos, el Tigris y<br />

el Eufrates, en el sur. El otro también era un valle formado por la cuenca <strong>de</strong> un río, el Nilo,<br />

a unas mil millas hacia el oeste. El valle <strong>de</strong>l Tigris y <strong>de</strong>l Eufrates se hallaba más cerca <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong> origen y comenzó antes a practicar la agricultura y, por consiguiente, a<br />

<strong>de</strong>sarrollar antes una civilización. Pero el valle <strong>de</strong>l Nilo no se quedó atrás.<br />

El modo <strong>de</strong> vicia neolítico había llegado a implantarse plenamente en Egipto<br />

hacia el 5000 a. C. Las tierras <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Nilo conservaban en estos tiempos <strong>de</strong>masiada<br />

humedad y eran bastante salvajes como para <strong>de</strong>dicarlas cómodamente a la agricultura.<br />

Pero al oeste <strong>de</strong>l Nilo, a unas 130 millas al sur <strong>de</strong> la costa mediterránea había un lago<br />

perfectamente a<strong>de</strong>cuado para ello.<br />

Posteriormente esta extensión acuática se <strong>de</strong>nominó lago Moeris, <strong>de</strong>bido a que el<br />

historiador y viajero griego Heródoto, que lo visitó hacia el 450 a. C., creyó que era un<br />

lago artificial construido por el legendario rey Moeris.<br />

Pero no era artificial en absoluto, y la palabra «Moeris» es simplemente un<br />

término egipcio para <strong>de</strong>signar «lago». Su existencia era natural, y recordaba los tiempos<br />

en que el norte <strong>de</strong> África era mucho más húmedo. En el lago había hipopótamos y otros<br />

animales menores, y durante cinco siglos, entre el 4500 y el 4000 a. C., en sus orillas hubo<br />

florecientes al<strong>de</strong>as neolíticas.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!