18.05.2013 Views

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Isaac Asimov <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los egipcios<br />

Entre paréntesis, diremos que es bastante triste que el aparentemente idílico<br />

matrimonio formado por Ajenatón y Nefertiti no fuera, por lo que parece, muy dura<strong>de</strong>ro.<br />

En los últimos tiempos, Nefertiti cayó en <strong>de</strong>sgracia y el rey se divorció <strong>de</strong> ella o la<br />

<strong>de</strong>sterró.<br />

Alterado y <strong>de</strong>sanimado por la obstinada resistencia <strong>de</strong> los tebanos, Ajenatón tomó<br />

la <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abandonar la gran ciudad real. Con su familia, y con los<br />

cortesanos que había logrado convertir, <strong>de</strong>cidió construir, en el 1366 a. C, una nueva<br />

capital, una ciudad pura <strong>de</strong>dicada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, al nuevo culto. Eligió un lugar en la<br />

orilla oriental <strong>de</strong>l Nilo, a medio camino entre Tebas y Menfis, y allí erigió Ajetatón (el<br />

«horizonte <strong>de</strong> Atón»).<br />

En esta ciudad construyó templos, palacios y mansiones para sí mismo y para la<br />

nobleza leal. El templo <strong>de</strong> Atón era un edificio muy poco convencional, pues carecía <strong>de</strong><br />

techo; así, el sol que adoraba podía lucir libremente en el interior <strong>de</strong>l templo edificado en<br />

su honor.<br />

En Ajetatón, Ajenatón se retiró <strong>de</strong>l mundo real, y se ro<strong>de</strong>ó <strong>de</strong> otro artificial —un<br />

mundo en que había triunfado su versión <strong>de</strong> la religión—, y se consagró a perseguir al<br />

antiguo clero, y a or<strong>de</strong>nar que el nombre <strong>de</strong> Amón fuese borrado <strong>de</strong> los monumentos, y<br />

suprimidas las referencias a los «dioses» en plural.<br />

La monomanía <strong>de</strong> Ajenatón lo apartó <strong>de</strong> todo otro interés que no fuera el religioso,<br />

haciéndole <strong>de</strong>scuidar los asuntos militares y los problemas exteriores. Estos últimos eran<br />

apremiantes, pues las incursiones <strong>de</strong> los nómadas tocaban ya Siria por el este. A Ajenatón<br />

le llegaban constantemente mensajes <strong>de</strong> sus generales y virreyes <strong>de</strong> Siria, informándole<br />

sobre la peligrosa situación y solicitando refuerzos.<br />

Por lo que parece, Ajenatón ignoró todas las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> auxilio. Quizá era un<br />

pacifista convencido y sincero que no quería luchar. Quizá pensaba que la única batalla<br />

verda<strong>de</strong>ra era la religiosa y que todo lo <strong>de</strong>más era secundario. O quizá pensaba que si<br />

Egipto sufría, merecía estos sufrimientos por haber rechazado lo que él consi<strong>de</strong>raba la<br />

verda<strong>de</strong>ra fe.<br />

Cualquiera que fuese la razón, el prestigio exterior <strong>de</strong> Egipto experimentó un<br />

<strong>de</strong>clive <strong>de</strong>sastroso, y todo lo ganado y conservado por Tutmosis III y sus sucesores en el<br />

siglo anterior acabó perdiéndose. Al parecer fue durante el reinado <strong>de</strong> Ajenatón cuando<br />

diversas tribus <strong>de</strong> habla hebrea formaron naciones en las fronteras <strong>de</strong> Siria. Estas tribus se<br />

<strong>de</strong>nominaban Moab, Ammón y Edom, nombres con los que estamos familiarizados<br />

gracias a la Biblia.<br />

Más importancia que estos exiguos grupos tribales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, que apenas eran<br />

algo más que pequeñas molestias para el po<strong>de</strong>roso Egipto, revistió el surgimiento, en el<br />

norte, <strong>de</strong> una nueva gran potencia.<br />

En el Asia Menor oriental un pueblo que hablaba una lengua indoeuropea (familia<br />

lingüística a la que pertenecen la mayoría <strong>de</strong> los actuales idiomas europeos) se había<br />

convertido gradualmente en una nación fuerte. Eran los hatti, como los llamaban los<br />

babilonios, los hititas <strong>de</strong> la Biblia, y es por este nombre por el que se los conoce<br />

generalmente.<br />

Durante el tiempo en que Egipto había estado bajo el yugo hicso, los hititas habían<br />

gozado <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río bajo monarcas eficientes. Este es el período <strong>de</strong>l<br />

«Imperio Antiguo» hitita, que se prolonga <strong>de</strong>l 1750 al 1500 a. C. Sin embargo, el<br />

surgimiento <strong>de</strong> Mitanni provocó el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> este Imperio Antiguo, y en tiempos <strong>de</strong><br />

Hatshepsut los hititas eran tributarios <strong>de</strong> Mitanni. Cuando el po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> Mitanni fue<br />

quebrado por Tutmosis III, los hititas volvieron a tener una oportunidad, recobrando el<br />

terreno perdido, y ganándolo a medida que Mitanni lo perdía.<br />

En el 1375 a. C., un monarca, que tenía el «líquido» nombre <strong>de</strong> Shubbiluliu subió<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!