18.05.2013 Views

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

ISAAC ASIMOV HISTORIA DE LOS EGIPCIOS - Sala de Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Isaac Asimov <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> los egipcios<br />

que cubrieran la entrada <strong>de</strong> la tumba <strong>de</strong> Tutankhamón.<br />

Así permaneció cubierta e intacta. Hacia el 1000 a. C, había sido saqueada cada<br />

pirámi<strong>de</strong> conocida y cada tumba excavada en la roca. Ningún tesoro permaneció en su<br />

sitio, excepto el <strong>de</strong> Tutankhamón.<br />

En 1922 una expedición arqueológica británica, bajo la dirección <strong>de</strong> Lord<br />

Carnarvon y Howard Carter, <strong>de</strong>scubrió acci<strong>de</strong>ntalmente la tumba y <strong>de</strong>senterró el tesoro,<br />

suntuoso y magnífico. Aparte <strong>de</strong> su grandiosidad y <strong>de</strong> su utilidad para el estudio <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>de</strong>l antiguo Egipto, el principal interés <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento resi<strong>de</strong> en la forma en<br />

que dio lugar al mito <strong>de</strong> la «maldición <strong>de</strong>l faraón». Lord Carnarvon murió menos <strong>de</strong> un<br />

año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento como resultado <strong>de</strong> una picadura <strong>de</strong> mosquito infectada<br />

complicada con una neumonía. Todos los suplementos dominicales reprodujeron la<br />

noticia y suscitaron atemorizados, una polémica al respecto, pero es bastante poco<br />

probable que la muerte tenga nada que ver con ninguna maldición <strong>de</strong>l faraón.<br />

Tras el <strong>de</strong>sastroso fracaso <strong>de</strong> Ajenatón, la Dinastía XVIII que había<br />

proporcionado a Egipto dos siglos <strong>de</strong> gloria, fue <strong>de</strong>slizándose hacia un lastimoso final. A<br />

Tutankhamón le sucedió un faraón llamado Ay, que trató <strong>de</strong> mantener las creencias <strong>de</strong><br />

Ajenatón, pero éste era un intento completamente <strong>de</strong>sesperado.<br />

La liquidación final <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> Atón fue encomendada por el implacable clero a<br />

un general. Por lo común, los generales constituyen una fuerza conservadora opuesta a los<br />

cambios sociales. A esto se añadía, en este caso, la exasperación por el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l<br />

prestigio militar egipcio.<br />

Un general llamado Horemheb se convirtió en faraón en el 1339 a. C., sucediendo<br />

a Ay, y bajo su gobierno volvieron con toda su fuerza las viejas costumbres. En realidad,<br />

Horemheb no pertenecía a la Dinastía XVIII, pero, por lo general, se lo incluye como el<br />

último miembro <strong>de</strong> este linaje, pues había sido un oficial importante con Ajenatón y no<br />

fundó una dinastía reinante propia.<br />

El or<strong>de</strong>n fue restaurado y se enviaron expediciones egipcias para restablecer el<br />

imperio en Nubia. Sin embargo, no se intentó nada respecto a Siria. Shubbiluliu había<br />

muerto en el 1335 a. C., pero había <strong>de</strong>jado tras <strong>de</strong> sí un po<strong>de</strong>río hitita con el que<br />

Horemheb prefirió no enredarse.<br />

Horemheb murió en el 1304 a. C., y uno <strong>de</strong> sus generales ascendió al trono con el<br />

nombre <strong>de</strong> Ramsés I (o Rameses I); éste era bastante viejo y sólo reinó un año<br />

aproximadamente. Fundó, sin embargo, una dinastía, por lo que se le consi<strong>de</strong>ra el primer<br />

rey <strong>de</strong> la Dinastía XIX. Su hijo Seti I le sucedió en el 1303 a. C., y por fin los egipcios<br />

vieron cómo se recuperaba todo su po<strong>de</strong>río. El nuevo faraón invadió Siria e hizo sentir<br />

una vez más la fuerza <strong>de</strong> Egipto en aquella región. Pero no todo le fue tan fácil con los<br />

hititas, y hubo <strong>de</strong> llegar con ellos a una paz <strong>de</strong> compromiso. Consiguió también vencer a<br />

los libios. En el interior, edificó templos muy elaborados en Tebas y Abidos, ciudad<br />

situada a cien millas río abajo <strong>de</strong> Tebas. Construyó asimismo una elaborada tumba para sí<br />

mismo en el farallón don<strong>de</strong> dormían los reyes <strong>de</strong> la Dinastía XVIII (o don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berían<br />

haber dormido si sus tumbas no hubieran sido saqueadas). Todo era como en los viejos<br />

tiempos; o, más bien, podía haber sido como en los viejos tiempos <strong>de</strong> no ser por la<br />

herencia <strong>de</strong>jada por el inestable período <strong>de</strong> Ajenatón. Los hititas seguían estando<br />

presentes y había que enfrentarse con ellos. Y esto iba a ser un problema para el hijo y<br />

sucesor <strong>de</strong> Seti I, un faraón que, sin duda, iba a ser el más llamativo <strong>de</strong> todos los que se<br />

habían sentado en el trono egipcio.<br />

El gran egotista<br />

Hijo <strong>de</strong> Seti I fue Ramsés II, que le sucedió siendo aún joven, en el 1290 a. C, y<br />

que reinaría durante sesenta y siete años, el reinado más largo <strong>de</strong> la historia egipcia, si<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!