10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TRABAJO</strong> Y <strong>FAMILIA</strong>: HACIA NUEVAS FORMAS DE CONCILIACIÓN CON CORRESPONSABILIDAD SOCIALNo es posible enfrentarla exclusión social,la desigualdad y lapobreza si no se abordala sobrecarga de trabajode las mujeres y lafalta de oportunidadesocupacionales para ellas.Entre 1990 y 2008, la participación laboral femenina aumentó de 32% a 53%en América Latina y el Caribe. En la actualidad, hay más de 100 millones demujeres insertas en el mercado laboral de la región, lo que constituye un nivelinédito. El masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo ha tenidoefectos importantes en la generación de riqueza de los países, el bienestar delos hogares y la disminución de la pobreza. La feminización de los mercadoslaborales ha coincidido con una radical transformación en la organización deltrabajo y la producción. La creciente integración de los mercados mundialesen materia de comercio, finanzas e información, ha abierto oportunidadespara el desarrollo, ampliado las fronteras de intercambio de bienes y serviciosy mejorado la competitividad de las empresas. Pero los efectos en desarrollohumano de este proceso han sido poco satisfactorios y muy desiguales entrepaíses y al interior de éstos. Se ha intensificado la exclusión social y ha aumentadola distancia entre la economía global formal y la economía local informal.La precariedad, la movilidad de la mano de obra y el déficit de trabajo decenteson algunos de los rasgos que caracterizan este proceso. En ese contexto, lasmujeres efectivamente están accediendo a más empleos, pero no de mejorcalidad. Este fenómeno es más pronunciado entre las trabajadoras pertenecientesa hogares de menor nivel socioeconómico, las cuales se ven enfrentadasa una doble o triple discriminación por ser mujeres, por ser pobres y por serindígenas o afro descendientes.Los cambios que han tenido lugar en la organización del trabajo y la producciónhan incrementado las tensiones entre vida laboral y familiar. Hombres y mujeresse sienten más inseguros sobre sus posibilidades de proveer ingresos, tanto parasí mismos como para sus familias. Hay razones de sobra para explicar ello: en losúltimos veinte años, ha aumentado la rotación laboral y la intensidad del trabajo;ha disminuido la cobertura de la seguridad social y el control sobre el tiempodestinado al trabajo. La proporción de la fuerza laboral protegida por las leyeslaborales también ha descendido, mientras aumentan los trabajos de temporada,a plazo fijo, el autoempleo, el subempleo, la subcontratación y los empleos enzonas grises. En suma, los llamados trabajos “atípicos”, excluidos de los beneficiosde un trabajo regular, se han vuelto crecientemente típicos.Además de los cambios en la organización del trabajo, a nivel regional se estánproduciendo profundas transformaciones sociodemográficas, las cuales generanvariaciones en la organización interna de las familias, creando un nuevo balancede demanda y oferta de cuidados. El tamaño medio de las familias se ha reducido ysus formas tradicionales han dado lugar a una gran diversidad, en la que destacan14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!