10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TRABAJO</strong> Y <strong>FAMILIA</strong>: HACIA NUEVAS FORMAS DE CONCILIACIÓN CON CORRESPONSABILIDAD SOCIALLa zona geográfica,el sector socioeconómicoy el nivel educativo, sonfactores determinantesrespecto al tamañoy composición de lasfamilias.Ya en 2002, un 20.8% de los hogares urbanos tenía entre sus miembros al menosun adulto mayor y un 5.1% más de dos (Arriagada, 2004b). Se estima que, actualmente,la población de personas adultas mayores alcanza a un 9% del total dehabitantes y que en cinco años más constituirá un 13%, lo cual redundará en unincremento importante en la demanda de cuidados especializados (gráfico 10).En el año 2050 las personas adultas mayores constituirán el 23.4% de la poblacióntotal, es decir, prácticamente uno de cada cuatro latinoamericanos será una personaadulta mayor.La segunda gran transformación demográfica en la región es el descenso de lafecundidad: su tasa global se estima en 2.4 para el período 2005/2010 y en 2.1 para2015/2020. Así, para el 2020, la demanda de cuidados respecto de los menores deedad se reducirá mientras que, en el caso de los adultos mayores, aumentará. Sinembargo, existen importantes diferencias entre los países de la región, los cualesse encuentran en diversas etapas de transición demográfica.Al igual que ha ocurrido en varios países de Europa, la reducción de la fecundidady la postergación del primer nacimiento pueden estar relacionadas con las dificultadesque enfrentan las mujeres para conciliar maternidad y trabajo remuneradoen ausencia de servicios de cuidado accesibles. Ahora, en el caso de AméricaLatina y el Caribe, las tendencias generales ocultan importantes diferencias. Lazona geográfica, el sector socioeconómico y el nivel educativo, son factores determinantesrespecto al tamaño y composición de las familias y, consecuentemente,en la conciliación entre vida laboral y personal.La caída de la fecundidad es mayor en las zonas urbanas que en las rurales. Además,las mujeres con más años de estudio suelen tener niños/as más tarde y enmenor número que las de menos educación. Las mujeres indígenas presentan unafecundidad siempre más alta que las que no indígenas, tanto en áreas urbanascomo rurales. Por ejemplo, en Panamá, el promedio de hijos de mujeres indígenases de 6.6 y el de mujeres no indígenas de 2.9 (CEPAL, 2007c).En los sectores sociales más bajos se agrava el problema de la conciliación por lanecesidad de atender a un número mayor de niños/as. Por ejemplo, si se comparanlos hogares urbanos pertenecientes al 20% de ingresos inferiores con los del20% más rico, se observa una importante diferencia: en los hogares más pobresde Argentina, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, viven dos personasmás (CEPAL, 2008a).64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!