10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO IIIrecuadro 22CO N C I L I AC I Ó N Y T R A N S F E R E N C I A S CO N D I C I O N A DA S: N U E V O S D E S A FÍOS PA R A LO S H AC E D O R E S D E P O L Í T I C A SP Ú B L I C A SCon el objetivo de interrumpir el ciclo intergeneracional de la pobreza, durante la última década se han desarrollado enAmérica Latina los llamados “programas de transferencias monetarias condicionadas”.Aunque presentan importantes diferencias entre países, comparten un mismo principio: la entrega de subsidios se hacea cambio de medidas de promoción del capital humano de niños y niñas, en particular, asistencia escolar, controles desalud y nutrición. Alrededor de 20 millones de familias en la región reciben este tipo de transferencias monetarias y, enel 2008, 15 de los 18 países de América Latina contaban con alguna forma de este tipo de programas.Estas iniciativas han llegado de manera efectiva a las mujeres, por dos razones: porque son mayoría entre la poblaciónpobre y porque se las considera más eficientes en la administración de recursos y el cumplimiento de las condicionesque imponen estos programas. El que las mujeres sean quienes reciben las transferencias monetarias ha tenido impactospositivos pues muchas de ellas por primera vez cuentan con dinero propio.Una virtud de este tipo de programas es que explícitamente reconocen el papel central de las mujeres en la economíadoméstica. Sin embargo, a la vez, reproducen la tradicional división sexual del trabajo y refuerzan el papel de la mujercomo principal responsable de la familia. De hecho, una de las principales críticas que se ha planteado es que este tipode iniciativas no contemplan acciones a favor de la conciliación entre trabajo y familia, asumiendo que los cuidados,especialmente de niños/as, son una responsabilidad individual (no social) y circunscrita a las madres (no a los padres).Otro punto de debate es la falta de acciones de promoción de las capacidades de las mujeres para insertarse laboralmente;y de un vínculo con la política de empleo. Ello, pues se pierde la oportunidad de impulsar su autonomía y lograrresultados sostenibles de superación de pobreza.Por lo anterior, desde el punto de vista de la conciliación entre vida laboral y familiar, estos programas tienen un enormepotencial: i) hacer de la inserción laboral de las mujeres un objetivo prioritario; ii) incorporar los cuidados como parte delas responsabilidades (las cuales debiesen dejar de estar ubicadas exclusivamente en el ámbito privado); y iii) vincularambas cosas: promoción de empleo femenino y creación de más y mejores servicios sociales.servicios básicos de cuidado? De esta manera, se podría detener el proceso detransferencia de responsabilidades hacia el espacio doméstico y el mercado, quese produjo en el contexto de los programas de ajuste estructural. Esto último hasido un tema de discusión producto de la creciente tendencia a implementartransferencias condicionadas por sobre las no condicionadas, bajo el supuesto deque la pobreza es un fenómeno que se explica en gran parte por comportamientosindividuales y carencia de capital humano. Asegurar la posibilidad de una vida conautonomía plena –emocional, física, cultural y económica– requiere del diseño depolíticas que garanticen equidad y universalidad.105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!