10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO IIrecuadro 13L a j o r n a da l a b o r a l d e l a s m u j e r e s e s m ayo rAún cuando las encuestas de uso de tiempo no son comparables entre sí, se observan las siguientes tendencias:Los hombres tienen una menor participación e invierten menos tiempo en las actividades domésticas y de cuidado.Por ejemplo, en México (2002), las mujeres aportan 85% del tiempo total de trabajo doméstico y los hombres, un 15%.Las mujeres destinan, en promedio, 14 horas a la semana exclusivamente al cuidado de niños y otros miembros delhogar, en cambio los hombres contribuyen con la mitad: 7.6 horas.El mayor tiempo dedicado a estas actividades por parte de las mujeres se incrementa notablemente en los tramosdel ciclo vital asociados a la tenencia de niños/as. En el caso de los hombres, el tiempo permanece prácticamenteconstante durante todo su ciclo vital.La jornada laboral de las mujeres es inferior a la de los hombres, debido a la necesidad de atender responsabilidadesdomésticas y familiares. En la encuesta realizada en Chile (2007) se encontró que, del tiempo total destinado alcuidado de personas en el hogar, las mujeres ejecutan un 78.2% y los hombres un 22.8%. Con respecto a las tareas domésticas,las mujeres disponen un 66.4% y los hombres un 33.6%. Para el trabajo remunerado la relación es la opuesta:38% es ejecutado por mujeres y 69% por hombresIncluso cuando las mujeres trabajan remuneradamente, la distribución de las tareas domésticas y de cuidado siguesiendo desigual. En México, en las familias en las que ambos cónyuges trabajan remuneradamente, los hombres destinanmás horas al mercado laboral y ellas a la familia. Ellos destinan al trabajo remunerado 52 horas semanales y ellas 37;a la limpieza de la vivienda ellos 4 y ellas 15; a cocinar ellos 7 y ellas 15 y media; al cuidado de niños/as ellos casi 8 y ellas12; y al aseo y cuidado de la ropa ellos una hora y media y ellas poco más de 8 horas (INEGI, 2004).El tiempo total de trabajo de ellas es mayor, como ocurre también en el resto de los países: en Bolivia (2001) la relaciónes 10.8 horas semanales (hombres) contra 12.8 (mujeres). En Nicaragua (1998) 10.6 y 11.9, respectivamente.Fuente: Elaboración sobre la base de Milosavljesic y Tacla (2007), CEPAL (2007b).Por otra parte, en materia de cuidados, las tareas de hombres y mujeres son diferentesasí como lo ilustran los datos relativos a Uruguay (2007): los hombres se dedican atareas menos rutinarias –jugar con sus hijos por ejemplo– mientras que las mujeresse encargan de las labores cotidianas relacionadas con la alimentación e higiene.Existen factores sociales y económicos que acentúan la brecha de género. Porejemplo, al comparar el tiempo total de trabajo de hombres y mujeres según suorigen étnico, se observa que la mayor sobrecarga recae en las mujeres indígenas(gráfico 13).La brecha de géneroen el uso del tiempo seprofundiza en los grupossocioeconómicos másbajos.La brecha de género en el uso del tiempo se profundiza en los grupos socioeconómicosmás bajos: las mujeres pobres son las que más tiempo destinan al lastareas del hogar. Sobre este punto, los datos de México son elocuentes: entre las69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!