10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BIBLIOGRAFÍAInfante, R. (ed.) 2006 Transformar las necesidades socialesen nuevas oportunidades de empleo (Santiago, FundaciónChile 21).Inglehart, R. et al., 2004 Human beliefs and values. A crosscultural sourcebook based on the 1999-2002 value surveys(Ciudad de México, Editorial Siglo XXI).INE (Instituto Nacional de Estadísticas), 2008 Uso del tiempoy trabajo no remunerado. Módulo de la Encuesta Continuade Hogares en el Uruguay (Montevideo, INE).Kremerman Strajilevich, M. 2008 Proyecto Workplace Partnershipsfor Childcare Solutions. Informe extendido finalelaborado para la OIT (no publicado).Lagos, M. P. 2007 Conciliación familia y trabajo. Guía debuenas prácticas (Santiago, Fundación Chile Unido).Lobel, S. 2000 Quality of life in Brazil and Mexico: Expandingour understanding of work and family experiences in LatinAmerica. Work-Family Policy Paper Series (Boston, Center forWork and Family, Boston College).Loyo, A. y Camarena, R. M. 2008 Programa de Educación Preescolary Primaria para Niñas y Niños de Familias JornalerasAgrícolas Migrantes (PRONIM). Evaluación Externa (México,Secretaría de Educación Pública, SEP).Martín-Fernández, S., et al., 2009 “Pilot study on the influenceof stress caused by the need to combine work and familyon occupational accidents in working women”, en SafetyScience, Vol. 47, N° 2, págs. 192-198 (Amsterdam, Elsevier).Martínez Franzoni, J., et al. (en prensa) Trabajo domésticoen Costa Rica: entre ocupación y pilar de los cuidados (SanJosé, COMMCA/AGEM).MIDEPLAN, 2008 Efectos en situación laboral, familiar yarraigo al barrio de madres trabajadoras y estudiantes queutilizan las salas cuna. Estudio realizado por ProUrbana,Programa de Políticas Públicas de la Universidad Católicade Chile y Observatorio Social, Universidad Alberto Hurtado(Santiago, MIDEPLAN).Milosavljevic, V. y Tacla, O. 2007 Incorporando un módulode uso del tiempo a las encuestas de hogares: Restriccionesy potencialidades, Serie Mujer y Desarrollo N° 83 (Santiago,CEPAL).MIMDES, 2008 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social(Lima, Perú). http://www.mimdes.gob.pe/pncvfs/Montaño, S. 2007 “El sueño de las mujeres: Democracia en lafamilia”, en I. Arriagada (coord.) Familias y políticas públicasen América Latina: Una historia de desencuentros, serieLibros de la CEPAL N° 96 (Santiago, CEPAL).Mora, L.; Moreno, M. J. y Rohrer T. (eds.) 2006 Cohesión social,políticas conciliatorias y presupuesto público: Una miradadesde el género (México, UNFPA-GTZ).OIE (Organización Internacional de Empleadores), 2008Trends in the workplace survey 2008: Enterprises in a globalizingworld (Ginebra, IOE). http://www.ioe-emp.org/fileadmin/user_upload/documents_pdf/papers/surveys/english/survey2008_trendsworkplace.pdfOIT, 2008a ABC de los derechos de las trabajadoras y laigualdad de género (Ginebra, OIT).– 2008b Las organizaciones de empleadores lideran laacción sobre la igualdad de género. Estudios monográficosen 10 países (Ginebra, OIT).– 2007a La igualdad en el trabajo, afrontar los desafíosque se plantean. Informe global sobre la igualdad en eltrabajo (Ginebra, OIT).– 2007b Marco multilateral de la OIT para las migracioneslaborales. Principios y directrices no vinculantes paraun enfoque de las migraciones laborales basado en losderechos (Ginebra, OIT).– 2006 Panorama Laboral 2006. América Latina y el Caribe(Lima, OIT).– 2004 Por una globalización más justa: Crear oportunidadespara todos. Informe Final de la Comisión Mundialsobre la Dimensión Social de la Globalización (OIT,Ginebra).– 1999 Trabajo Decente. Memoria del Director General,Conferencia Internacional del Trabajo, 87.ª Reunión(Ginebra, OIT).Olavarría, J. y Parrini, R. (eds.) 2000 Masculinidad/es. Identidadsexualidad y familia, Red de Masculinidad Chile (Santiago,Academia de Humanismo Cristiano, FLACSO).Olavarría, J. 2008 “Globalización, género y masculinidades.Las corporaciones transnacionales y la producción de productores”,en Revista Nueva Sociedad N° 218 (Buenos Aires,Fundación Foro Nueva Sociedad), noviembre-diciembre.PNUD, 1995 “Valoración del trabajo de la mujer”, en La revoluciónhacia la igualdad en la condición de los sexos”, Informede Desarrollo Humano (Nueva York, PNUD).– 1999 “El corazón invisible: La atención y la economíamundial”, en La mundialización con rostro humano.Informe de Desarrollo Humano (Nueva York, PNUD).Rodríguez, C. 2007 La organización del cuidado de niñosy niñas en Argentina y Uruguay, Serie Mujer y DesarrolloN° 90 (Santiago, CEPAL).161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!